Mundo Académico

Un fallo riesgoso para Estados Unidos

La Corte Suprema  de Estados Unidos estableció que los Presidentes gozan de inmunidad ante actos realizados durante su mandato, lo que abre la puerta a la impunidad total de Donald Trump en su anterior mandato y en el eventual que pueda tener a futuro.

Por Edgardo Riveros.- La Corte Suprema de Estados Unidos ha determinado, por decisión de la mayoría de sus integrantes, que -dependiendo del caso- un ex Presidente goza de inmunidad total o parcial.

Esto significa que dicha persona no debe responder, aunque haya cometido un delito, por actos oficiales efectuados mientras estaba en ejercicio de su cargo, dado que la inmunidad total abarca precisamente a los que se determine como actos oficiales.

El fallo está dirigido a favorecer a Donald Trump, dado que se pronuncia vinculado a los juicios que se han abierto contra el ex Presidente, en particular, aquel que busca determinar su responsabilidad en los intentos de dejar sin efecto su derrota frente a Joe Biden en las últimas elecciones presidenciales. Acción que ha sido considerada un flagrante atentado contra la democracia estadounidense.

Se ha dado cuenta que el presidente de la Corte Suprema de Estados Unidos, John Roberts, al comunicar el fallo, de cuya mayoría formó parte, formuló una frase contradictoria y con graves efectos: esta es, que un Mandatario “no está por encima de la ley, pero tiene inmunidad absoluta frente a un proceso penal por actos oficiales realizados mientras estaba en el cargo”.

La contradicción radica en que en la práctica el Presidente, aunque cometa delito, quedará por encima de la ley. Esto, por lo demás, fue consignado en el voto de minoría de tres jueces que no estuvieron de acuerdo con la sentencia, advirtiendo que “la decisión de darles a los ex presidentes inmunidad penal reestructura la institución de la Presidencia”.

Se tiene conciencia, o se debiera tenerla, del estilo y la forma de ejercer el poder por parte de Donald Trump. Ello quedó de manifiesto en el periodo que ejerció la presidencia y que ha motivado diversas acciones judiciales.

Surge la necesaria reflexión acerca de cómo ejercería el cargo, si nuevamente lo asumiera, sabiéndose inmune y, por tanto, sin la obligación de responder de sus actos. Un riesgo adicional a considerar por la ciudadanía de Estados Unidos.

Edgardo Riveros Marín es abogado y académico de la U. Central

Alvaro Medina

Entradas recientes

La OTAN y la Guerra de Ucrania: cronología de un desastre

El académico Fernando Estenssoro explica el origen y perspectivas de la guerra en Ucrania y…

9 horas hace

¿Un 10% más de exportaciones a EEUU? El lado oscuro del «éxito» económico chileno

El economista Bernardo Javalquinto entrega un clarísimo análisis respecto de los riesgos de depender tanto…

10 horas hace

El desorden en la derecha y los problemas de acción colectiva

Este desorden en la derecha complica el proyecto presidencial de Evelyn Matthei, quien ha intentado…

2 días hace

Curiosidades de la Historia: una fiesta que paralizó Chile por más de veinte días

La historia de Chile nos recuerda una ocasión en que se festejó sin reparar en…

2 días hace

La miopía política en Chile

La "miopía política" en Chile se ve en la tendencia de algunos actores políticos a…

2 días hace

La moral de la visibilidad frente a la Inclusión

“La visibilidad sin derechos ni oportunidades es insuficiente” para una verdadera inclusión, afirma la doctora…

2 días hace