Mundo Académico

Un fallo riesgoso para Estados Unidos

La Corte Suprema  de Estados Unidos estableció que los Presidentes gozan de inmunidad ante actos realizados durante su mandato, lo que abre la puerta a la impunidad total de Donald Trump en su anterior mandato y en el eventual que pueda tener a futuro.

Por Edgardo Riveros.- La Corte Suprema de Estados Unidos ha determinado, por decisión de la mayoría de sus integrantes, que -dependiendo del caso- un ex Presidente goza de inmunidad total o parcial.

Esto significa que dicha persona no debe responder, aunque haya cometido un delito, por actos oficiales efectuados mientras estaba en ejercicio de su cargo, dado que la inmunidad total abarca precisamente a los que se determine como actos oficiales.

El fallo está dirigido a favorecer a Donald Trump, dado que se pronuncia vinculado a los juicios que se han abierto contra el ex Presidente, en particular, aquel que busca determinar su responsabilidad en los intentos de dejar sin efecto su derrota frente a Joe Biden en las últimas elecciones presidenciales. Acción que ha sido considerada un flagrante atentado contra la democracia estadounidense.

Se ha dado cuenta que el presidente de la Corte Suprema de Estados Unidos, John Roberts, al comunicar el fallo, de cuya mayoría formó parte, formuló una frase contradictoria y con graves efectos: esta es, que un Mandatario “no está por encima de la ley, pero tiene inmunidad absoluta frente a un proceso penal por actos oficiales realizados mientras estaba en el cargo”.

La contradicción radica en que en la práctica el Presidente, aunque cometa delito, quedará por encima de la ley. Esto, por lo demás, fue consignado en el voto de minoría de tres jueces que no estuvieron de acuerdo con la sentencia, advirtiendo que “la decisión de darles a los ex presidentes inmunidad penal reestructura la institución de la Presidencia”.

Se tiene conciencia, o se debiera tenerla, del estilo y la forma de ejercer el poder por parte de Donald Trump. Ello quedó de manifiesto en el periodo que ejerció la presidencia y que ha motivado diversas acciones judiciales.

Surge la necesaria reflexión acerca de cómo ejercería el cargo, si nuevamente lo asumiera, sabiéndose inmune y, por tanto, sin la obligación de responder de sus actos. Un riesgo adicional a considerar por la ciudadanía de Estados Unidos.

Edgardo Riveros Marín es abogado y académico de la U. Central

Alvaro Medina

Entradas recientes

Listas de espera: ¿dos años para sonreír?

La prolongación de las listas de espera en el Hospital Sótero del Río pone en…

8 horas hace

La obligación moral del poder nuclear

A 80 años de Hiroshima y Nagasaki, el mundo sigue atrapado en la paradoja nuclear:…

8 horas hace

WhatsApp y el secuestro de nuestra voz interior

La cultura de los estados en WhatsApp sacrifica el diálogo interno por un circo de…

9 horas hace

América Latina y el Caribe: la región más desigual del mundo

América Latina enfrenta su segunda década perdida. José Manuel Salazar-Xirinachs, Secretario Ejecutivo de la CEPAL,…

9 horas hace

La otra pandemia: el Síndrome de Agotamiento Emocional

El agotamiento emocional prolongado impacta en el bienestar personal y profesional; este artículo examina sus…

9 horas hace

La elección que no miramos: Chile vibra con la presidencial, pero se juega el futuro en el Parlamento

La elección parlamentaria del 16 de noviembre de 2025 determinará la capacidad de gobernar del…

10 horas hace