El Pensador
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Cultura(s)
  • Mundo Académico
  • Línea Editorial
    • Suscríbete a ElPensador.io
    • Comunícate con nosotros
  • LEX | Avisos Legales de ElPensador.io
  • Librería ElPensador.io
Lectura: Un mes para reflexionar sobre nuestras personas mayores
Compartir
Cambiar tamaño de fuenteAa
El PensadorEl Pensador
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Cultura(s)
  • Mundo Académico
  • Línea Editorial
  • LEX | Avisos Legales de ElPensador.io
  • Librería ElPensador.io
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Cultura(s)
  • Mundo Académico
  • Línea Editorial
    • Suscríbete a ElPensador.io
    • Comunícate con nosotros
  • LEX | Avisos Legales de ElPensador.io
  • Librería ElPensador.io
Síganos
El Pensador > Blog > Mundo Académico > Un mes para reflexionar sobre nuestras personas mayores
Mundo Académico

Un mes para reflexionar sobre nuestras personas mayores

Última actualización: 18 agosto, 2024 3:39 pm
4 minutos de lectura
Compartir
adultos mayores ancianos
Foto: Marta Jiménez, Flickr
Compartir

La académica Judith Guajardo invita a reflexionar sobre las personas mayores, una población creciente y con necesidades.

Por Judith Guajardo.- Agosto es el último mes del invierno, característico por su clima cambiante y frio. Es por ello que coloquialmente se estila el dicho “Pasar Agosto”. Es un mes difícil para nuestras personas mayores, debido al frio y enfermedades que se presentan en esta época del año.

Los 29 de agosto se conmemora el Día Nacional de las Personas Mayores, en donde se reconoce la contribución que realizan a la sociedad, fomentando su mayor inclusión y bienestar.

Ver también:
Urge revisar régimen de contribuciones a adultos mayores
¿Quién se preocupa de los derechos de los adultos mayores?

Se ha promovido una preferencia creciente por el uso de “personas mayores” en lugar de “adultos mayores”, considerando que “personas mayores” es más inclusivo y respetuoso, ya que pone énfasis en las personas antes que en su edad.

En Chile, este grupo etario ha tenido un incremento progresivo. De acuerdo a las cifras del INE, en 2023 el 19% de la población correspondía a personas sobre los 60 años, lo que equivaldría a 3,6 millones de ciudadanos. Esta tendencia indicaría que Chile se podría posicionar como uno de los países con mayor población envejecida en América Latina.

Como país debemos estar preparados para devolver a nuestras personas mayores todo lo que aportaron la sociedad. Sin embargo, el reconocimiento a su contribución no sólo se traduce en políticas públicas y prácticas sociales que respeten y promuevan su bienestar.

Uno de los problemas más evidentes es la precariedad económica y las pensiones, en muchos casos insuficientes; el acceso limitado a servicios de salud de calidad y brechas significativas entre los sistemas obliga a muchos adultos mayores migrar de su Isapre a Fonasa; además, los crecientes problemas en salud mental, por procesos de abandono o pérdidas de parejas y/o hijos son uno de los tantos problemas que ocurren y que como sociedad debemos hacernos cargo.

Para enfrentar estas problemáticas, el país -a través del Servicio Nacional del Adulto Mayor (Senama) y el Ministerio de Desarrollo Social y Familia- ofrecen una serie de ayudas complementarias para quienes tiene más de 60 años.

Sin embargo, para acceder a estos apoyos se requiere que las personas mayores sean orientadas y acompañadas, que logren adquirir en muchos casos ciertas competencias de alfabetización digital.

Es evidente que necesitamos un cambio profundo en la forma en que abordamos el envejecimiento en Chile. Este cambio debe comenzar por un reconocimiento más pleno del valor de las personas mayores, así como un compromiso serio con la mejora de sus condiciones de vida, en el que comprendamos que requieren autonomía, acompañamiento, relacionarse con pares; pero también con gente de otras edades.

Reconocer que no quieren cuidar ni ser cuidados, sino que vivir su vida sin las preocupaciones que tuvieron, quizás en su vida más activa. Vivir y estar bien, tener derecho a una vida plena y significativa, en la que sientan que su sociedad sigue manteniendo su valoración, como sujetos activos.

Judith Guajardo es Directora de la carrera de Trabajo Social en la U.Central

ETIQUETADO:adulto mayorenvejecimientovejez
Comparte este artículo
Facebook Whatsapp Whatsapp LinkedIn Reddit Telegram Threads Correo electrónico Copiar link
Compartir
Artículo anterior cortes electricidad Cortes de electricidad sin Ética
Artículo siguiente ciudad ¿Ciudad de bienestar o malestar?

Sergio Campos: «La soberanía popular no está representada en ninguna parte»

https://youtu.be/nxK-jlYvXmQ?si=Jde4BE5WxP3HUpnu

Daniel Urbina: Guerra Comercial «es una oportunidad de oro para China»

https://youtu.be/sbyTutTRww4?si=F3UHIE35kYGynfdO

También podría gustarte

Mundo Académico

Dengue en Chile: la necesidad de prevenir para evitar una nueva crisis sanitaria

6 minutos de lectura
Mundo Académico

Reacciones contagiosas

3 minutos de lectura
Mundo AcadémicoOpinión

Mikhail Gorbachev: el líder soviético que puso fin a la Guerra Fría y trajo la paz

4 minutos de lectura
Mundo AcadémicoOpinión

Proceso penal y garantismo

3 minutos de lectura
El Pensador
© El pensador io. Todos los derechos reservados, sitio web desarrollado por: Omninexo.
Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

¿Perdiste tu contraseña?