Categorías: Opinión

Una convención que cambiará la historia de Chile

Por Roberto Fernández.- En pocos días comenzará a operar la Asamblea Constituyente, momento que marcará un hito en la historia de nuestro país. Por primera vez una Constitución será redactada por personas elegidas democráticamente, tendrá paridad de género, representación de pueblos originarios y será sometida a un plebiscito.

Para entender el sentido profundo de lo que está en juego hay que remontarse a los hechos que dieron origen a este proceso. Evidentemente nada de esto sería posible sin el estallido social de octubre de 2019. Y este se explica por la extrema concentración de la riqueza, origen de la desigualdad, pobreza y abusos que origina. Fue la expresión de un “basta”, un “ya no más”… y es irreversible.

Es en ese contexto que la mayoría de los partidos políticos, en un intento por evitar lo peor, llegan al acuerdo del 15 de noviembre, el que más allá de los vacíos que dejó, significó el plebiscito en el que el 80% de los chilenos estuvo por terminar con la constitución heredada de la dictadura y por la elección de los constituyentes. Otro hito histórico de ese momento fue el 20% que obtuvo la derecha, lo que le impedirá vetar los artículos que no le parezcan.

Mirado desde la realidad actual, fue la derecha la que perdió más en ese acuerdo. Puso en cuestión la constitución de Pinochet, y perdió estrepitosamente toda posibilidad de imponer su visión de sociedad y sus intereses en la nueva.  La oposición tuvo que aceptar el quórum de los 2/3, pero vistos los resultados, hoy es un problema menor.

Es impresionante ver cómo esa derecha que denostó la política, los partidos y a los dirigentes, trata actualmente de reivindicar la importancia que tienen.

Según las normas vigentes se necesitarán 2/3 de los constituyentes para que un artículo sea incorporado al plebiscito de salida. Esto es la manifestación clara de que habrá un gran acuerdo cuando el 66,7% o más de los constituyentes coincidan al votar. Eso será la expresión de una gran mayoría.

Durante 31 años, utilizando el quórum de los 2/3 que exige la actual constitución para cualquier reforma de ella, la derecha permitió los cambios en que ella estaba de acuerdo. Esta vez tendrán que aceptar que solo se incorporarán a la nueva Constitución sus proposiciones que sean aceptadas por el 66,7% de los constituyentes.

Alvaro Medina

Entradas recientes

La OTAN y la Guerra de Ucrania: cronología de un desastre

El académico Fernando Estenssoro explica el origen y perspectivas de la guerra en Ucrania y…

21 horas hace

¿Un 10% más de exportaciones a EEUU? El lado oscuro del «éxito» económico chileno

El economista Bernardo Javalquinto entrega un clarísimo análisis respecto de los riesgos de depender tanto…

23 horas hace

El desorden en la derecha y los problemas de acción colectiva

Este desorden en la derecha complica el proyecto presidencial de Evelyn Matthei, quien ha intentado…

3 días hace

Curiosidades de la Historia: una fiesta que paralizó Chile por más de veinte días

La historia de Chile nos recuerda una ocasión en que se festejó sin reparar en…

3 días hace

La miopía política en Chile

La "miopía política" en Chile se ve en la tendencia de algunos actores políticos a…

3 días hace

La moral de la visibilidad frente a la Inclusión

“La visibilidad sin derechos ni oportunidades es insuficiente” para una verdadera inclusión, afirma la doctora…

3 días hace