El Pensador
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Cultura(s)
  • Mundo Académico
  • Línea Editorial
    • Suscríbete a ElPensador.io
    • Comunícate con nosotros
  • LEX | Avisos Legales de ElPensador.io
  • Librería ElPensador.io
Lectura: Una nueva forma de pensar la política
Compartir
Cambiar tamaño de fuenteAa
El PensadorEl Pensador
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Cultura(s)
  • Mundo Académico
  • Línea Editorial
  • LEX | Avisos Legales de ElPensador.io
  • Librería ElPensador.io
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Cultura(s)
  • Mundo Académico
  • Línea Editorial
    • Suscríbete a ElPensador.io
    • Comunícate con nosotros
  • LEX | Avisos Legales de ElPensador.io
  • Librería ElPensador.io
Síganos
Opinión

Una nueva forma de pensar la política

Última actualización: 13 de diciembre de 2020 7:01 pm
4 minutos de lectura
Compartir
Compartir

Por Juan Medina Torres.- Los tiempos constituyentes son tiempos de obrar, de hacer, de construir. Para ello es preciso acabar con los dogmatismos que impiden obrar, hacer, construir.

Ya decía Ortega y Gasset que las ideas políticas son antes que los políticos, pero hoy los actores políticos carecen de ideas frescas que reflejen los tiempos que vivimos y lo único que los mueve es la construcción de alianzas que les permitan alcanzar el poder político, todo lo cual empobrece la calidad política.

Las tensiones observadas en los últimos días ofrecen un panorama confuso cuando estamos ad portas de entrar a una etapa histórica, donde las miradas están puestas en la redacción de una nueva constitución, lo que obliga a pensar el Chile de los próximos cincuenta años.

Justo es reconocer que en los últimos años hemos tenido interesantes avances, teniendo como base algunos consensos, dando cuenta, con ello, que nuestra democracia es dinámica y cambiante en virtud de las demandas ciudadanas:

  • Proceso constituyente
  • Fin al sistema binominal
  • Voto de los chilenos en el extranjero
  • Reforma constitucional que permite la elección popular de gobernadores regionales
  • Nuevas normas sobre el control y financiamiento de las campañas electorales
  • Nueva regulación a los partidos políticos
  • Mayores atribuciones al Servicio Electoral

Por ello, es urgente reorientar la política teniendo presente que nuestra democracia necesita de fuerzas renovadoras que permitan ampliar los espacios de participación ciudadana, creando procesos deliberativos democráticos plenos de ideas valóricas e ideológicas. Ello permitiría reducir las distancias entre las élites políticas y los ciudadanos y recuperar la confianza en las instituciones de representación, cuyos objetivos son el bienestar, el desarrollo económico y la justicia social.

Sin lugar a dudas, son muchas las tareas pendientes que deben consignarse en la nueva Constitución. Una de ellas es generar mayor participación ciudadana mediante mecanismos de democracia directa que permitan, por ejemplo, que los ciudadanos mediante firmas tengan la posibilidad de ingresar proyectos de ley en el Congreso para su discusión. Otra forma de participación desde abajo sería generar referéndums revocatorios de mandato mediante los cuales los ciudadanos puedan quitar el mandato popular a ciertas autoridades elegidas por situaciones específicas.

Otra tarea es que la nueva Constitución instituya mecanismos que permitan atacar la corrupción teniendo presente la situación de indefensión que provoca en los ciudadanos los cuales experimentan desconfianza en las instituciones públicas y un proceso de creciente de desafección política. Es cierto que eliminar la corrupción es difícil, por lo que es importante contar con mecanismos que permitan dar respuestas institucionales eficientes. Un mayor control de la sociedad o sea una mayor fiscalización.

También, en la nueva Constitución, deben estar presentes los derechos fundamentales de las personas asegurando que todos los órganos del Estado protejan el pleno ejercicio de los derechos humanos.

Los nombrados, juntos a otros temas, ofrecen la oportunidad histórica de cambios que la gran mayoría de los chilenos aspira, los cuales permitirán un nuevo modelo de Estado. Pero ello exige que la clase política asuma su responsabilidad en la elaboración de la Carta Fundamental cuyo proceso debe ser democrático, institucional y participativo.

ETIQUETADO:constitucióncrisispolítica
Comparte este artículo
Facebook Whatsapp Whatsapp LinkedIn Reddit Telegram Threads Correo electrónico Copiar link
Compartir
Artículo anterior Mank: Puedes meterte tu crédito (y tu Óscar) por donde tú sabes
Artículo siguiente Pariendo una revolución: Las Tesis se quedaron en nuestras vidas

GUILLERMO HOLZMANN: «No es descartable que Maduro se suicide»

https://youtu.be/BNeeCnKZBLw?si=f3xk1I9VBw5lvjd9

ANDRÉS CÉLIS: «No entiendo la relación de algunos republicanos con un criminal como Pancho Malo»

https://youtu.be/YU1wAAzH6gY?si=u-OjUs4V6CUu1Jqo

También podría gustarte

Assange
Opinión

Julian Assange: un hombre libre

6 minutos de lectura
Opinión

La necesidad de tejer hebras de paz en el Perú

12 minutos de lectura
Opinión

Confusiones discursivas ante una salida de la crisis

13 minutos de lectura
Opinión

COVID 19 y el Estado-Nación: ¿La muerte de la globalización?

8 minutos de lectura
El Pensador
© El pensador io. Todos los derechos reservados, sitio web desarrollado por: Omninexo.
Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

¿Perdiste tu contraseña?