El Pensador
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Cultura(s)
  • Mundo Académico
  • Línea Editorial
    • Suscríbete a ElPensador.io
    • Comunícate con nosotros
  • LEX | Avisos Legales de ElPensador.io
  • Librería ElPensador.io
Lectura: Voces juveniles en el proceso constituyente 
Compartir
Cambiar tamaño de fuenteAa
El PensadorEl Pensador
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Cultura(s)
  • Mundo Académico
  • Línea Editorial
  • LEX | Avisos Legales de ElPensador.io
  • Librería ElPensador.io
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Cultura(s)
  • Mundo Académico
  • Línea Editorial
    • Suscríbete a ElPensador.io
    • Comunícate con nosotros
  • LEX | Avisos Legales de ElPensador.io
  • Librería ElPensador.io
Síganos
El Pensador > Blog > Mundo Académico > Voces juveniles en el proceso constituyente 
Mundo AcadémicoOpinión

Voces juveniles en el proceso constituyente 

Última actualización: 1 noviembre, 2021 3:22 pm
4 minutos de lectura
Compartir
videocracia ignorancia pantalla
Compartir

Por Rodrigo Torres.- El primer informe del proyecto “Voces de Chile”, iniciativa organizada por la Universidad Católica Silva Henríquez y la Fundación Scholas Occurrentes, arrojó que al 95% de las y los estudiantes encuestados les interesa que se incluyan plebiscitos y consultas para que la ciudadanía decida en temas relevantes. A dos años de las manifestaciones de estudiantes secundarios que dieron inicio al proceso constituyente este informe busca dar a conocer qué piensan estudiantes secundarios de las diferentes regiones del país respecto del actual proceso constituyente. Esto se expresa en elementos culturales como el idioma y en elementos más político-institucionales como los cupos reservados en el parlamento y el tema territorial. Sobre este punto, creo que el desarrollo de la Convención Constitucional sin duda contribuyó a consolidar el reconocimiento institucional a los pueblos originarios en la mirada juvenil.

Tras consultar a 1.335 estudiantes de enseñanza media, hombres y mujeres, de entre 14 y 18 años -matriculados en establecimientos municipales, particulares subvencionados y particulares no subvencionados de todo el país- sobre el proceso constituyente, se desprendieron resultados que evidencian una tendencia sobre un país más justo, preocupado por el medioambiente y representado por la sociedad civil. El 71% de las y los consultados señalaron que la nueva Constitución traerá cambios positivos al país, mientras que un 95% está de acuerdo que se incluyan plebiscitos y consultas para que la ciudadanía pueda decidir en temas de relevancia nacional y un 96% aprueba que la sociedad civil pueda presentar estos proyectos de ley.

Respecto de los derechos económicos, sociales y culturales; el 84% está de acuerdo de que se reconozca y se asegure los mismos derechos a los extranjeros que viven en Chile. Asimismo, el 75% está de acuerdo de que la nueva Constitución reconozca el valor propio de la naturaleza y asegure su protección; mientras que otro 75% está muy a favor de que se reconozca la protección y los derechos de los animales. 

Por otro lado, un 64% de las y los encuestados se inclinan porque la nueva carta magna incluya la posibilidad de remover a las autoridades de sus cargos cuando no cumplan con sus obligaciones o compromisos. Los resultados del estudio también plasmaron una visión orientada a que la nueva Constitución reconozca a la sociedad civil como un actor clave del sistema político. Se observa que la mayor parte de los jóvenes encuestados están a favor del reconocimiento constitucional de medidas como que la ciudadanía pueda presentar proyectos de ley, decidir temas en plebiscitos e incluso destituir a autoridades. Estos resultados concuerdan con el espíritu del 18 de octubre y del plebiscito de 2020, el que apuntaba a que -frente al descrédito de la clase política tradicional- la ciudadanía debía asumir un rol protagónico para decidir el país que queremos construir.

Rodrigo Torres es investigador del Centro de Investigación en Ciencias Sociales y Juventud (CISJU) de la Facultad de Ciencias Sociales, Jurídicas y Económicas de la UCSH

ETIQUETADO:juventudnueva constitución
Comparte este artículo
Facebook Whatsapp Whatsapp LinkedIn Reddit Telegram Threads Correo electrónico Copiar link
Compartir
Artículo anterior seguridad protección de datos ingeniería en administración de empresas Liderazgos y teletrabajo
Artículo siguiente educación sexual integral ¿Se puede «participar» a distancia?

Sergio Campos: «La soberanía popular no está representada en ninguna parte»

https://youtu.be/nxK-jlYvXmQ?si=Jde4BE5WxP3HUpnu

Daniel Urbina: Guerra Comercial «es una oportunidad de oro para China»

https://youtu.be/sbyTutTRww4?si=F3UHIE35kYGynfdO

También podría gustarte

Opinión

El poder del voto

4 minutos de lectura
migratoria migrantes
Mundo AcadémicoOpinión

La nueva constitución desafiada desde la ética para reconocer la otredad olvidada

9 minutos de lectura
lactancia
Mundo Académico

Lactancia materna y enfermedades de invierno

3 minutos de lectura
poder
Opinión

Quién tiene el poder: la odisea de los giles

15 minutos de lectura
El Pensador
© El pensador io. Todos los derechos reservados, sitio web desarrollado por: Omninexo.
Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

¿Perdiste tu contraseña?