Actualidad

WeShare: un puente académico entre Chile y China

Las experiencias de dos estudiantes chilenos que fueron beneficiados con una beca de pasantía en China gracias a la Fundación Encuentros del Futuro y Tianqi Lithium los cargan con valioso conocimiento para compartir en Chile.

Por ElPensador.io.- Catherine Lemun e Ignacio Tapia Muñoz son dos estudiantes chilenos que fueron seleccionados para participar en la innovadora iniciativa WeShare, organizada por la Fundación Encuentros del Futuro, con el apoyo y patrocinio de Tianqi Lithium. Este programa representa un esfuerzo colaborativo para profundizar el conocimiento sobre el litio y su importancia en el futuro energético y tecnológico.

Catherine e Ignacio, junto a otros estudiantes chilenos de diversas disciplinas, viajaron a China para explorar y aprender sobre el litio, un recurso clave en la transición a energías renovables y la electromovilidad. Este viaje prometía ser una oportunidad única de intercambio cultural y académico, ofreciendo a los estudiantes una visión global sobre la importancia del litio en la economía y la sostenibilidad ambiental.

Ver también:

Con un sólido trasfondo en matemáticas aplicadas y experiencia en modelamiento matemático de recursos naturales, Catherine Lemun encontró en China un enfoque educativo que trascendía la mera teoría. «Me sorprendió gratamente ver cómo en China la educación integra la ciencia y la tecnología con un profundo respeto por la cultura y la tradición. Fue una revelación ver la ciencia aplicada en un contexto más amplio y culturalmente enriquecedor«, refleja Catherine sobre su experiencia.

Catherine Lemun

Gracias a esa perspectiva, regresa a Chile inspirada para aplicar sus conocimientos de una manera más holística e interdisciplinaria. «Este viaje me ha enseñado a ver la ciencia no sólo como un conjunto de datos y fórmulas, sino como una herramienta para el desarrollo sostenible y cultural,» comenta.

A su vez, Ignacio Tapia, enfocado en la administración pública y políticas públicas, descubrió una nueva dimensión de la electromovilidad y la sostenibilidad en China. «China me mostró cómo la política pública y la sostenibilidad deben integrar aspectos sociales y ambientales junto a la tecnología. Fue una oportunidad invaluable para entender la multidisciplinariedad en la política energética,» explica Ignacio.

Al regresar a Chile, Ignacio planea aplicar su aprendizaje en China para influir en el desarrollo de políticas públicas más integradas en Chile. «Espero contribuir a políticas que no sólo sean técnicamente sólidas, sino que también consideren el bienestar social y ambiental,» expresa Ignacio.

Catherine e Ignacio representan el espíritu de la iniciativa WeShare: estudiantes motivados y preparados para enfrentar los retos del futuro con una perspectiva global y multidisciplinaria. Este programa no solo ha enriquecido su formación académica, sino que también ha sembrado en ellos un compromiso firme con el desarrollo sostenible y la innovación.

Alvaro Medina

Entradas recientes

El desorden en la derecha y los problemas de acción colectiva

Este desorden en la derecha complica el proyecto presidencial de Evelyn Matthei, quien ha intentado…

2 días hace

Curiosidades de la Historia: una fiesta que paralizó Chile por más de veinte días

La historia de Chile nos recuerda una ocasión en que se festejó sin reparar en…

2 días hace

La miopía política en Chile

La "miopía política" en Chile se ve en la tendencia de algunos actores políticos a…

2 días hace

La moral de la visibilidad frente a la Inclusión

“La visibilidad sin derechos ni oportunidades es insuficiente” para una verdadera inclusión, afirma la doctora…

2 días hace

Fugas de agua potable y la crisis hídrica en la Región de Coquimbo

“Las fugas de agua potable representan una pérdida económica significativa para las empresas sanitarias y…

2 días hace

Inteligencia Artificial en el aula: desde la tiza al pendrive

El investigador en Educación, Ricardo Ardiles, nos entrega un ensayo sobre el uso de la…

2 días hace