El Pensador
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Cultura(s)
  • Mundo Académico
  • Línea Editorial
    • Suscríbete a ElPensador.io
    • Comunícate con nosotros
  • LEX | Avisos Legales de ElPensador.io
  • Librería ElPensador.io
Lectura: WhatsApp y el secuestro de nuestra voz interior
Compartir
Cambiar tamaño de fuenteAa
El PensadorEl Pensador
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Cultura(s)
  • Mundo Académico
  • Línea Editorial
  • LEX | Avisos Legales de ElPensador.io
  • Librería ElPensador.io
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Cultura(s)
  • Mundo Académico
  • Línea Editorial
    • Suscríbete a ElPensador.io
    • Comunícate con nosotros
  • LEX | Avisos Legales de ElPensador.io
  • Librería ElPensador.io
Síganos
Mundo Académico

WhatsApp y el secuestro de nuestra voz interior

Última actualización: 15 de septiembre de 2025 8:27 am
2 minutos de lectura
Compartir
whatsapp
Compartir

La cultura de los estados en WhatsApp sacrifica el diálogo interno por un circo de métricas: ¿podemos rediseñar estas herramientas para recuperar la introspección?

Por Nidy Marchant.- Con 2.7 mil millones de usuarios diarios en WhatsApp, la introspección se ha convertido en un bien de lujo. Los estados de WhatsApp—diseñados para maximizar vistas y likes—entrenan a toda una generación a priorizar métricas sobre significado.

Según Lev Vygotsky (y su biografía en Britannica), la voz interior —ese diálogo privado que nos ayuda a pensar y crecer— es clave para el desarrollo cognitivo. Pero hoy se ha reducido a un guionista de realities personales. Publicar un estado ya no es espontáneo: es una obra de teatro con filtros, canciones y horarios estratégicos.

Las vistas son la ilusión de ser importante; el cerebro las interpreta como interés genuino. Sin embargo, muchas veces son solo un desliz de pulgar sin atención real. Los likes ofrecen una validación exprés donde la alegría desaparece tan rápido como llega. Y los comentarios funcionan como arma de doble filo: un “¡Eres increíble!” infla el ego; un “¿Y eso es todo?” puede destripar la autoestima.

No podemos desconocer que estas publicaciones tienen aspectos positivos, pero un rediseño digital de los estados podría fomentar la integralidad personal. Imagínate un estado en modo “Voz Interna” que permita la grabación de notas de voz y ofrezca ejercicios personalizados. O un botón “Reflexiona” junto al “Visto” que derive a contenido de autoayuda curado.

Más aún, podríamos instaurar una educación emocional digital basada en estados, donde analicemos lo que queremos expresar frente a lo que realmente comunicamos. Si usamos la tecnología para escucharnos —no solo para ser vistos—, reconectaremos con esa voz interior que no necesita aplausos para saber que es válida.

Nidy Marchant es académica de la Facultad de Educación de la U.Central

ETIQUETADO:tecnologíawhatsapp
Comparte este artículo
Facebook Whatsapp Whatsapp LinkedIn Reddit Telegram Threads Correo electrónico Copiar link
Compartir
Artículo anterior américa latina América Latina y el Caribe: la región más desigual del mundo
Artículo siguiente nuclear La obligación moral del poder nuclear

NANO VILANOVA: «Milei necesita una autocracia para sobrevivir políticamente»

https://www.youtube.com/watch?v=zhyBQ6LEo8s

PAZ SUÁREZ: «Jara no va a ser presidenta, ella es un accidente político»

https://www.youtube.com/watch?v=BWxNcKmD2xc&t=1s

También podría gustarte

feliz
Mundo Académico

Ser feliz: ¿Búsqueda o elección?

5 minutos de lectura
Mundo Académico

La herencia de la conquista española en el combate global contra el lavado de dinero

25 minutos de lectura
Opinión

El vaso medio lleno y medio vacío de la licitación 5G en Chile

12 minutos de lectura
Mundo Académico

¿Poda o masacre?

6 minutos de lectura
El Pensador
© El pensador io. Todos los derechos reservados, sitio web desarrollado por: Omninexo.
Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

¿Perdiste tu contraseña?