El Pensador
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Cultura(s)
  • Mundo Académico
  • Línea Editorial
    • Suscríbete a ElPensador.io
    • Comunícate con nosotros
  • LEX | Avisos Legales de ElPensador.io
  • Librería ElPensador.io
Lectura: La invitación del Agente Topo
Compartir
Cambiar tamaño de fuenteAa
El PensadorEl Pensador
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Cultura(s)
  • Mundo Académico
  • Línea Editorial
  • LEX | Avisos Legales de ElPensador.io
  • Librería ElPensador.io
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Cultura(s)
  • Mundo Académico
  • Línea Editorial
    • Suscríbete a ElPensador.io
    • Comunícate con nosotros
  • LEX | Avisos Legales de ElPensador.io
  • Librería ElPensador.io
Síganos
Opinión

La invitación del Agente Topo

Última actualización: 20 de abril de 2021 7:35 am
3 minutos de lectura
Compartir
Compartir

Por Ana María Galdames.- Como una invitación a observar, sentir y reflexionar, aparece el documental “El agente Topo”. Nominado a una serie de galardones -entre ellos el premio Oscar-, emerge con una gentil agudeza para remecernos frente a la soledad y el abandono familiar y social en la que viven institucionalizadas muchas personas mayores.

Parece inevitable que el documental, de la realizadora audiovisual chilena Maite Alberdi, nos sitúe en una suerte de protagonismo hipotético: dentro del escenario al que llegaremos a futuro, considerando que las expectativas de vida en nuestro país nos señalan que las mujeres viviremos hasta los 82 años y los hombres hasta los 77. De acuerdo al Instituto Nacional de Estadísticas el número de personas mayores en Chile se estima que representan el 11,9% del total de la población y debido al creciente proceso de envejecimiento poblacional, se proyecta que al 2035  esta cifra aumentará a un 18,9% y en 2050 bordeará el 30%.

De esa manera, nos enfrentemos a un despliegue de múltiples temores, desde los económicos, pensando probablemente en las pensiones que recibiremos; los asociados a la salud física y mental y muy especialmente, a  la forma en que nos denominarán y tratarán, reforzando el estereotipo de una persona deteriorada, acabada, que sobra o que incomoda y que en el trato cotidiano es infantilizada o minimizada. El ejemplo más concreto es la denominación de abuelitos o abuelitas, sin serlo, adquiriendo entonces sentido lo señalado por el destacado astrónomo chileno, Premio Nacional de Ciencias Exactas, José Maza, quien  afirma que “nadie tiene derecho de tratarme a mí de abuelito, ni mucho menos de ‘nuestro abuelito’, porque el posesivo me parece aún más peyorativo”.

La invitación que nos hace el documental de Alberdi, no solo nos alerta respecto de los necesarios cambios que se requieren a nivel constitucional y de las políticas públicas en torno a este grupo etario. También a los riesgos de la soledad y el abandono, que se ciernen como una amenaza en la vejez; la permanente discriminación por la edad, no solo cultural, sino también cotidiana, limitando múltiples potencialidades que pueden surgir en esta etapa de la vida y que nos interpelan a revisar cuál es la imagen y el trato hacia las personas mayores, que a través de sus micromundos y sus expresiones diversas, pueden ser fuente de sabiduría y apoyo.

Ana María Galdames es Trabajadora Social, Doctora en Educación y Magister en Educación. 

ETIQUETADO:artecineculturatercera edad
Comparte este artículo
Facebook Whatsapp Whatsapp LinkedIn Reddit Telegram Threads Correo electrónico Copiar link
Compartir
Artículo anterior La internacionalización de la Región Metropolitana
Artículo siguiente Anticorrupción como garantía de derechos sociales en la Constitución

A. De Filippis y la vida en Ucrania: «Es una película de ciencia ficción, una realidad distópica»

https://youtu.be/9C7ZvUqJiNo?si=s8CuWoQIli2GT1sU

¡Terror en Colombia!: Entrevista a César Sabogal, desde Bogotá

https://youtu.be/SWPDKs_x7do?si=z-L46amyLIV33jfP

También podría gustarte

miedo
Mundo AcadémicoOpinión

Sociología: (Sobre)viviendo juntos al coronavirus

10 minutos de lectura
derecho humano al agua fuga
Opinión

Sobre los proyectos de “democratización” del agua

6 minutos de lectura
izquierda
Opinión

La izquierda con los pies en la tierra… ¿es mucho pedir?

5 minutos de lectura
Opinión

Chile: Política, postverdad y fakenews

5 minutos de lectura
El Pensador
© El pensador io. Todos los derechos reservados, sitio web desarrollado por: Omninexo.
Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

¿Perdiste tu contraseña?