El Pensador
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Cultura(s)
  • Mundo Académico
  • Línea Editorial
    • Suscríbete a ElPensador.io
    • Comunícate con nosotros
  • LEX | Avisos Legales de ElPensador.io
  • Librería ElPensador.io
Lectura: Chile 1946-2025: similitudes entre dos elecciones presidenciales
Compartir
Cambiar tamaño de fuenteAa
El PensadorEl Pensador
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Cultura(s)
  • Mundo Académico
  • Línea Editorial
  • LEX | Avisos Legales de ElPensador.io
  • Librería ElPensador.io
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Cultura(s)
  • Mundo Académico
  • Línea Editorial
    • Suscríbete a ElPensador.io
    • Comunícate con nosotros
  • LEX | Avisos Legales de ElPensador.io
  • Librería ElPensador.io
Síganos
Opinión

Chile 1946-2025: similitudes entre dos elecciones presidenciales

Última actualización: 25 de mayo de 2025 5:38 pm
6 minutos de lectura
Compartir
elecciones gonzález videla
Compartir

El académico Hugo Cox hace un paralelo histórico entre dos elecciones con casi 80 años de diferencia: una derecha dividida, polarización y presiones internacionales son algunos de los factores en común.

Por Hugo Cox.- Al intentar hacer un análisis comparado entre la elección presidencial de 1946 y la elección presidencial de 2025, se revela una serie de similitudes que son el reflejo de las corrientes históricas.

En la elección de 1946, Chile vivía en un contexto de posguerra y polarización incipiente que se intensifica más adelante. Tras finalizar la Segunda Guerra Mundial, el país se encontraba bajo el impacto de una Guerra Fría ya palpable, aunque aún no totalmente desarrollada en su máxima expresión.

La elección de 1946 fue convocada debido a la muerte del presidente Juan Antonio Ríos, lo que generó un ambiente de incertidumbre y de necesidad de una rápida sucesión.

La política chilena estaba marcada por la influencia de partidos tradicionales como el Radical, Liberal, Conservador y Socialista. El Partido Comunista, que había tenido un crecimiento importante, jugaba un rol relevante en las alianzas.

Así, entonces, se conformaron coaliciones amplias. La izquierda se articuló en torno al Partido Radical, que incluyó al Partido Comunista en la «Alianza Democrática». La derecha se presentó dividida con dos candidatos importantes: Eduardo Cruz-Coke (Conservador) y Fernando Alessandri Rodríguez (Liberal).

Ello, en medio de una situación económica compleja, donde la inflación era un problema significativo y el cobre sufría un precio deprimido.

La participación electoral, sin embargo, era significativa entre los votantes registrados (aproximadamente un 75%), aunque el padrón electoral era mucho más limitado que en la actualidad.

Resultados y sus implicaciones

En la elección se vivió una fragmentación de votos: ningún candidato obtuvo la mayoría absoluta en las urnas. La división de conservadores y liberales dio a Gabriel González Videla (Partido Radical) el primer lugar con el 40,2%, seguido por Eduardo Cruz-Coke (29,81%) y Fernando Alessandri Rodríguez (27,42%).

De esta manera, y de acuerdo con la Constitución de 1925, al no haber mayoría absoluta la elección debía resolverla el Congreso Pleno. Ahí, Gabriel González Videla fue ratificado como Presidente, bajo el principio de respeto a la mayoría relativa.

González Videla inició su gobierno con un gabinete que incluyó a radicales, liberales y comunistas, reflejando la complejidad de las alianzas de la época. Sin embargo, esta coalición fue de corta duración, y posteriormente se declaró ilegal al Partido Comunista a través de la Ley de Defensa Permanente de la Democracia de 1948.

Escenario Presidencial en 2025: Fragmentación y desafíos de gobernabilidad

  • Al igual que en 1946 la derecha llevará a lo menos dos candidatos en primera vuelta en las próximas elecciones, manteniendo los mismos conflictos de origen (conservadores vinculados al agro versus liberales vinculados al comercio, minería y la banca). El oficialismo, después de las primarias, llevará un solo candidato.
  • En 2025, Chile se encuentra en un período de alta fragmentación política, con un gran número de partidos en el Parlamento. Esto dificulta la formación de mayorías estables y la capacidad de llegar a acuerdos.
  • Asimismo, existe una persistente desconfianza hacia las instituciones y la política, lo que se ha manifestado en los últimos años a través de diversos movimientos sociales y demandas ciudadanas.
  • La seguridad pública, la situación económica (inflación, costo de la vida) y la implementación de reformas sociales (salud, pensiones) son temas centrales en la agenda pública.
  • Si bien la polarización puede ser diferente en su naturaleza a la de la Guerra Fría, existe una división marcada entre bloques políticos, dificultando los consensos.
  • A diferencia de 1946, el voto en Chile ha sido restablecido como obligatorio desde 2023, lo que implicaría una mayor participación electoral en términos porcentuales sobre el padrón.
  • Las redes sociales y la información instantánea juegan un rol fundamental en la difusión de ideas, la formación de opinión pública y las campañas electorales, algo inexistente en 1946.

Tendencias y posibles implicaciones (a la luz de procesos recientes)

  • Emergencia de liderazgos «antisistema» o fuera de los partidos tradicionales: La desconfianza hacia la política tradicional puede abrir espacio a figuras que se presenten como alternativas a los partidos establecidos.
  • Dificultad para las mayorías absolutas: Es probable que, al igual que en 1946, una elección presidencial en el contexto actual no arroje una mayoría absoluta en primera vuelta, llevando a la necesidad de segunda vuelta y de acuerdos postelectorales.
  • Importancia de las alianzas y el pragmatismo: La necesidad de construir mayorías obligaría a los candidatos y partidos a buscar alianzas diversas, a menudo pragmáticas, para lograr gobernabilidad.
  • Reformas al sistema político: Se ha discutido la necesidad de reformas al sistema político para mejorar la gobernabilidad, como el establecimiento de umbrales para la representación parlamentaria o la modificación del número de parlamentarios, lo que podría influir en el paisaje político a futuro.
ETIQUETADO:derechaeleccionesgonzález videla
Comparte este artículo
Facebook Whatsapp Whatsapp LinkedIn Reddit Telegram Threads Correo electrónico Copiar link
Compartir
Artículo anterior procultura El caso ProCultura, la delgada línea entre justicia y abuso
Artículo siguiente economía financiera educación ¿Educación financiera?… sí, pero el problema de la economía es estructural

A. De Filippis y la vida en Ucrania: «Es una película de ciencia ficción, una realidad distópica»

https://youtu.be/9C7ZvUqJiNo?si=s8CuWoQIli2GT1sU

También podría gustarte

Cartas al DirectorOpinión

El cobre es chileno

3 minutos de lectura
fascismo brasil
Mundo AcadémicoOpinión

Los caminos posibles para la izquierda brasileña

19 minutos de lectura
Mundo AcadémicoOpinión

Mikhail Gorbachev: el líder soviético que puso fin a la Guerra Fría y trajo la paz

4 minutos de lectura
Opinión

Un mensaje unido por el Apruebo

6 minutos de lectura
El Pensador
© El pensador io. Todos los derechos reservados, sitio web desarrollado por: Omninexo.
Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

¿Perdiste tu contraseña?