El Pensador
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Cultura(s)
  • Mundo Académico
  • Línea Editorial
    • Suscríbete a ElPensador.io
    • Comunícate con nosotros
  • LEX | Avisos Legales de ElPensador.io
  • Librería ElPensador.io
Lectura: 2024: Metamorfosis en tiempos kafkianos
Compartir
Cambiar tamaño de fuenteAa
El PensadorEl Pensador
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Cultura(s)
  • Mundo Académico
  • Línea Editorial
  • LEX | Avisos Legales de ElPensador.io
  • Librería ElPensador.io
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Cultura(s)
  • Mundo Académico
  • Línea Editorial
    • Suscríbete a ElPensador.io
    • Comunícate con nosotros
  • LEX | Avisos Legales de ElPensador.io
  • Librería ElPensador.io
Síganos
El Pensador > Blog > Opinión > 2024: Metamorfosis en tiempos kafkianos
Opinión

2024: Metamorfosis en tiempos kafkianos

Última actualización: 25 enero, 2024 10:22 am
5 minutos de lectura
Compartir
Compartir

Carlos Cantero, Geógrafo y Doctor en Sociología, aprovecha el caos y el orden de nuestros días para recordarnos que Franz Kafka sigue vigente en estos tiempos que llama «kafkianos», lo que a su juicio, es un desafío Sico-Espiritual que debemos superar.

Por Carlos Cantero – Durante estos turbulentos tiempos (s XXI), entre caos y orden, viene a mi memoria la lectura obligatoria de estudiante: La Metamorfosis (1915), de Franz Kafka (1883-1924), justo cuando se cumple un siglo de su muerte, tras la cual el escritor logra gran influencia en la literatura y la filosofía.

Fue pionero en la fusión del realismo y lo fantástico, un existencialismo angustioso, de melancolía y extravagancia, que se expresa magistralmente en la metáfora de la metamorfosis del personaje protagonista, Gregor Samsa, que un buen día, por artilugio síquico, despertó transformado en un gran insecto, feo y asqueroso, condición que lo inhabilitó para seguir su vida cotidiana. Alejado del mundo exterior, pleno de alienación, desprecio e indiferencia, obligado a la soledad, que le condenó a la dolorosa conciencia de insignificancia.

Ver también:

  • La sociedad del odio: ¿el neoliberalismo fomenta la misantropía?
  • Cambalache: Radiografía a la corrupción y el fraude
  • Lo que une al neoliberalismo y la izquierda woke
  • La centro izquierda en su laberinto
  • Los derechos humanos no son propiedad de la Izquierda chilena
kafkianos
Franz Kafka, 1923.

Kafka, vivió tiempos convulsos -como hoy-, legó una obra marcada por los horrores de guerra, pestes, miedo, angustias, censuras, ansiedad. La I Guerra Mundial lo marcó. Sin embargo, su obra impactó con más fuerza en la sociedad mundial, después del drama de la II Guerra Mundial.

La influencia del autor se ha venido acrecentando (s XXI), por los temas desarrollados: los conflictos familiares, el existencialismo, la filosofía del absurdo, la indiferencia, desdén, alienación, ansiedad, la depresión, el cansancio, la culpa, la violencia y el impacto que esto genera en las transformaciones espirituales. Su pensamiento ha dado lugar al llamado “Mundo Kafkiano”.

Lo kafkiano hoy

Traigo a presente su obra porque ayuda a entender estos tiempos difíciles, donde la vida es cada vez más dura y las nuevas generaciones tienen más dificultades para acceder a bienes materiales y a la serenidad espiritual.  El apremio y las exigencias de una sociedad materialista, que exige más y da menos: la actual generación no tiene acceso a lo que a la misma edad habían logrado sus padres.

Las personas están sometidas a violencia constante, su estabilidad amenazada,  su intimidad autoexpuesta. El tiempo de trabajo es cada vez mayor y el tiempo para el disfrute es menor y más caro. La exigencia económica y laboral para vivir mejor, ha terminado deshumanizando a las personas y la sociedad.

La violencia se institucionaliza, en lo formal en las guerras y en lo informal en la delincuencia, el narcotráfico y el crimen organizado. La burocracia y la política dejan de ser un apoyo y se transforman en una carga. En número creciente -este segmento social- renuncia a la casa propia (inaccesible), al matrimonio, a los hijos y ritualidades sociales, por el agobio de sostener una familia y su hogar.

kafkianos

La gente cada día se siente más símil de Gregorio Samsa, el personaje de La Metamorfosis, que se transforma en un insecto, en un entorno pleno de banalidad, desdén y lenidad. Sacrificio constante en la desesperada búsqueda de estatus, en una espiral de miseria económica, acompañada de la indigencia espiritual. La persona se diluye en la insignificancia, en la indiferencia, intrascendencia que le despoja de humanidad.

¿Acaso este desánimo y desesperanza le suenan conocidas, le generan coherencia y sincronía? A juzgar por la salud mental, la emocionalidad y el estado de ánimo de las personas, en estos tiempos turbulentos, hay mucho de esa Metamorfosis. El mundo Kafkiano está plenamente vigente y constituye el desafío Sico-Espiritual que debemos superar. Que las luces más potentes orienten ese camino. ¡Que así sea!

ETIQUETADO:Franz KafkaGregorio Samsakafkianostiempos
Comparte este artículo
Facebook Whatsapp Whatsapp LinkedIn Reddit Telegram Threads Correo electrónico Copiar link
Compartir
Artículo anterior La República Islámica de Irán y las contradicciones del comunismo chileno
Artículo siguiente Los partidos y su falta de responsabilidad en la elección de candidatos

Sergio Campos: «La soberanía popular no está representada en ninguna parte»

https://youtu.be/nxK-jlYvXmQ?si=Jde4BE5WxP3HUpnu

Daniel Urbina: Guerra Comercial «es una oportunidad de oro para China»

https://youtu.be/sbyTutTRww4?si=F3UHIE35kYGynfdO

También podría gustarte

Opinión

Una mirada histórica al zoológico del Cerro San Cristóbal

9 minutos de lectura
ética idiotez estupidez
Opinión

A dónde lleva la cultura de la cancelación

6 minutos de lectura
Opinión

Piñera y su ocaso

4 minutos de lectura
OpiniónPara debatir

Presidente de Gasco y la violencia de género

2 minutos de lectura
El Pensador
© El pensador io. Todos los derechos reservados, sitio web desarrollado por: Omninexo.
Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

¿Perdiste tu contraseña?