Mundo Académico

40 horas, tiempo para el bienestar físico y mental

Por Irene Muñoz Espinosa.- El 1 de mayo se celebra el Día del Trabajo con el propósito de reivindicar los derechos sociales de quienes conformamos la fuerza laboral de los países. La importancia de esta instancia radica en la necesidad de reconocer y valorar el trabajo como una actividad fundamental para el bienestar de la sociedad, recordando a quienes están detrás de los servicios y productos que consumimos y utilizamos diariamente, y que, con su esfuerzo y dedicación, permiten el progreso y desarrollo de cualquier nación.

Además, en esta fecha es necesario reflexionar sobre las condiciones laborales de trabajadoras y trabajadores, de modo de mejorar los escenarios bajo las cuales se desarrollan las diversidades de labores en nuestro país.

Como Estado, Chile ha realizado un avance importantísimo con la aprobación de la jornada laboral de 40 horas para las y los trabajadores regulados por el Código del Trabajo, lo que permite promover la salud y el bienestar de quienes ejercen labores a diario para su sustento personal, familiar y social.

Ver también:
Funcionarios públicos y proyecto de 40 horas

40 horas y tiempo libre

Como terapeutas ocupacionales, valoramos este logro ya que se favorecerán otras ocupaciones importantes para el ser humano, tales como las de tiempo libre, las que ha sido cada vez menos valoradas por los modelos de producción económica imperantes en nuestra sociedad. El tiempo libre en razón de la ocupación del trabajo está influido por tareas propias del curso de vida de la adultez, relacionadas con el tiempo no destinado a las obligaciones del trabajo y del cuidado personal y de la familia.

Es la oportunidad, con esta nueva jornada laboral, de volver a valorar el tiempo libre como la ocasión para descansar, recuperarse del estrés y las demandas cotidianas, permitiendo mejorar la salud física y mental. Además, el tiempo libre permite a las personas participar en actividades que disfrutan y que pueden ayudar a mejorar su calidad de vida, tales como deportes, pasatiempos, baile, arte, música, viajes, entre otras, las que además conllevan el aumento de la autoestima, mejorar la creatividad y fortalecer las relaciones interpersonales.

En resumen, el tener en nuestra rutina menos horas laborales es una inversión para mejorar el bienestar físico y mental, encontrando un equilibrio para mantener una vida saludable y satisfactoria.

Irene Muñoz Espinosa es Directora de Carrera de Terapia Ocupacional en la U. Central

Alvaro Medina

Entradas recientes

La final por adelantado: perspectivas ante las elecciones

La elección presidencial se perfila como una disputa entre bloques tradicionales y nuevos electores obligados…

1 día hace

Los desafíos económicos del próximo gobierno

Chile enfrenta un escenario económico desafiante: bajo crecimiento, inflación persistente y alto desempleo delinean un…

1 día hace

Analizando la brecha entre la ciudadanía y el poder

Una democracia justa requiere más que participación: exige una ciudadanía crítica, formada en principios éticos…

1 día hace

Curiosidades de la historia: el paseo del Estandarte Real

La primera celebración del paseo del estandarte real en Santiago, en 1556, marcó el inicio…

1 día hace

Inclusión laboral: un derecho y un desafío pendiente

Aunque Chile ha avanzado en legislación para la inclusión laboral de personas con discapacidad, la…

1 día hace

Marketing con alma digital: inteligencia artificial y empatía estratégica

La inteligencia artificial puede aprender patrones, pero solo las personas pueden comprender significados. El marketing…

3 días hace