El Pensador
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Cultura(s)
  • Mundo Académico
  • Línea Editorial
    • Suscríbete a ElPensador.io
    • Comunícate con nosotros
  • LEX | Avisos Legales de ElPensador.io
  • Librería ElPensador.io
Lectura: Sector informal: ¿falta de calificación o desigual distribución del trabajo?
Compartir
Cambiar tamaño de fuenteAa
El PensadorEl Pensador
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Cultura(s)
  • Mundo Académico
  • Línea Editorial
  • LEX | Avisos Legales de ElPensador.io
  • Librería ElPensador.io
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Cultura(s)
  • Mundo Académico
  • Línea Editorial
    • Suscríbete a ElPensador.io
    • Comunícate con nosotros
  • LEX | Avisos Legales de ElPensador.io
  • Librería ElPensador.io
Síganos
El Pensador > Blog > Opinión > Sector informal: ¿falta de calificación o desigual distribución del trabajo?
Opinión

Sector informal: ¿falta de calificación o desigual distribución del trabajo?

Última actualización: 22 diciembre, 2024 7:10 pm
3 minutos de lectura
Compartir
trabajo
Compartir

Las microempresas son los artefactos que las mujeres y los sectores populares construyen para abrir las puertas del mercado del trabajo, afirma el académico Nicolás Gómez.

Por Nicolás Gómez.- Lo sabemos, ha llegado Navidad. El anuncio no tiene pesebre, reno o árbol adornado hasta el techo; la gráfica muestra un mercado de puestos con toldos azules o blancos en esa plaza o avenida por donde pasan todos los vecinos a hacer los trámites.

A nivel pragmático, la realización de una microempresa es una forma de inserción desde abajo y desde afuera en el mercado de trabajo. A nivel teórico, la microempresa es una respuesta a la pregunta por el desigual acceso que tienen las personas a la distribución de las plazas laborales, especialmente las mujeres madres y las mujeres jefas de hogar.

Ver también:
Los microempresarios y la política

Es posible sostener que una de las consecuencias del COVID19 fue la degradación de la calidad del empleo, que se ha expresado en la reducción de la cantidad de plazas de trabajo en las empresas, desplazamientos de los trabajadores calificados a labores menores, lo cual ha producido los fenómenos del subempleo de los recursos humano y una baja en la productividad; los traslados de los trabajadores semicalificados a las empresas proveedoras o subcontratistas, y procesos de despidos.

Además, la degradación de la calidad del empleo también nos indica que son las empresas las que construyen el mercado de trabajo, y que hay varios mercados de trabajo en donde el salario y las calificaciones técnicas no son las barreras de entrada relevantes, debido a que, para contratar, las empresas necesitan conocer a sus potenciales nuevos trabajadores.

Este ejercicio de revisión no se realiza sobre otros bienes o factores productivos. Por ejemplo, a nadie le importa si un católico ortodoxo o un agnóstico participó en la elaboración de un reloj, porque lo que será juzgado es la eficiencia de ese artefacto para marcar el tiempo.

Desde este punto de vista, las empresas no sólo son organizaciones que producen bienes y servicios que ingresan al intercambio, sino que también aplican las reglas del orden público económico para producir juicios sobre quienes pueden ser sus integrantes. De esa manera, no hay una diferenciación entre empresas y mercados, sino por el contrario, están ligados por sistemas de relaciones cuya diversidad es limitada.

En ese sentido, a la vez que las microempresas son una manera de expresar los criterios del orden público económico, también son los artefactos que las mujeres y los sectores populares construyen para abrir las puertas de los mercados, experimentar la inserción laboral y tener la posibilidad de visualizar la movilidad social.

Nicolás Gómez Núñez es sociólogo y académico de la U.Central

ETIQUETADO:microempresariostrabajo
Comparte este artículo
Facebook Whatsapp Whatsapp LinkedIn Reddit Telegram Threads Correo electrónico Copiar link
Compartir
Artículo anterior hombre superior El hombre superior
Artículo siguiente abogado político candidato La hipocresía del puritanismo político

Sergio Campos: «La soberanía popular no está representada en ninguna parte»

https://youtu.be/nxK-jlYvXmQ?si=Jde4BE5WxP3HUpnu

Daniel Urbina: Guerra Comercial «es una oportunidad de oro para China»

https://youtu.be/sbyTutTRww4?si=F3UHIE35kYGynfdO

También podría gustarte

Cultura(s)Mundo AcadémicoOpinión

Sócrates y las pandemias

17 minutos de lectura
isapres ley
Opinión

Si no dialogamos con los que disienten, nunca encontraremos los consensos

4 minutos de lectura
Mundo AcadémicoOpinión

Diálogo de sordos en el país de los ciegos

7 minutos de lectura
condonación del CAE empresas eléctricas banco central afp
Opinión

La crisis económica que viene

5 minutos de lectura
El Pensador
© El pensador io. Todos los derechos reservados, sitio web desarrollado por: Omninexo.
Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

¿Perdiste tu contraseña?