Fuad Farah describe la similitudes entre el escenario que dio origen al mal conocido con el nazismo y el fascismo y los tiempos actuales. Pero señala que hay una forma de enfrentarlo.
Por Fuad Farah.- Como todos sabemos, la frase del título fue escrita por Hannah Arendt cuando asistió al juicio de Adolf Eichmann en Israel, y da cuenta de la sorpresa que le produjo que en vez de encontrarse con un fanático que sentía cumplir una misión en su vida, se enfrentó a un burócrata que cumplió órdenes y realizó su tarea con eficiencia, y jamás se planteó las consecuencias de sus acciones.
Eichmann fue un personaje que formó parte del encantamiento que provocó a él y a millones de alemanes un cabo del ejército de la primera Guerra llamada Mundial, con escasa preparación formal, a millones de alemanes con mucha más reflexión pero que renunciaron a su conciencia crítica.
Ver también:
Desentrañando el imperio de la banalidad y la trivialidad
Chile: Banalidad del mal
Brasil: la banalización de la muerte y la masacre de los pobres
Hoy, cuando ya han pasado más de noventa años del nombramiento de canciller de Adolfo Hitler, y en un mundo que ha desarrollado medios de comunicación impensables en ese tiempo -y también impensables al final del siglo pasado- nos encontramos con un panorama no igual al descrito, pero que va generando condiciones para que nos enfrentemos a momentos que como habíamos pensado los mayores de cincuenta jamás volverían a ocurrir.
En los años 30 del siglo pasado, fue el crack del 29 y las consecuencias económicas en Europa para los países derrotados en la guerra ocurrida de 1914 a 1918, que provocaron crisis inflacionarias, las que fueron aprovechadas por partidos antidemocráticos como el fascismo italiano y el nacional socialismo alemán.
Desde las sucesivas crisis que han afectado a Occidente, desde la del petróleo el 73, la crisis llamada turca del 97, hasta llegar a la llamada subprime de 2008, la condición de la mayoría de las poblaciones ha caído.
En particular para las llamadas capas medias la caída de su nivel de vida es importante y con muy poca esperanza en recuperar los niveles anteriores en un plazo próximo. Si además la condición de la mayoría de los que obtiene un salario es cada vez más precaria, que muchos se encuentran en la condición de pobres.
Si a esta situación se le suma las sucesivas crisis migratorias, por el número de personas que huyen de sus países, buscando mejorar su nivel de vida, o, en la mayoría de los casos para proteger su propia vida y las de los suyos provocando mayor presión a los bienes y servicios que utilizan esos grupos precarizados en sus países.
A eso se suman los pocos recursos que hoy tienen los Estados para desarrollar iniciativas contracíclicas o de extensión de los bienes y servicios con mínima eficiencia y dignidad para las personas.
Y si además están apareciendo personajes que alcanzan el poder en sus países con cada vez más rasgos autoritarios, y con mensajes con soluciones que identifican a enemigos de sus ciudadanos, los escenarios son para que se reitere una vez más la banalidad del mal… con el agravante que los discursos de odio ya no quedan restringidos a un escenario presencial, sino como dice alguien, ahora las palabras de la taberna son reproducidas infinitas veces.
Agreguemos además que los superricos se doblan ante esos oscuros personajes y además algunos incentivan y colaboran con esos discursos de odio (Elon Musk apoyando a la ultraderecha europea), y tenemos políticos dispuestos a aniquilaciones de poblaciones completas con el discurso de derrotar a milicias irregulares que no alcanzan a ser el 2% de dichas poblaciones (Gaza). Y otros que con el verso de asegurar sus fronteras inician un conflicto (Putin) que va avanzando en su tercer año.
Si además se suma que en el terreno de las ideas, nuevamente quienes apoyan mayoritariamente a esos políticos del odio son jóvenes de sexo masculino que no ven un mejor futuro en las democracias liberales…
Toda esta mezcla puede llevar a una catástrofe sin retorno.
¿Se puede hacer algo?
El pesimismo no puede conducirnos a la falta de acción y reacción.
Lo primero es entender que quien piensa distinto no es un enemigo que hay que aniquilar.
Luego debemos luchar por la unidad de los débiles frente a tareas comunes y dotar a las organizaciones supraterritoriales de mayor capacidad de resolución.
Nada indica que no existirán uno o dos o tres países dominantes en el futuro mundial, pero debemos luchar porque exista ese mundo.
Tal vez tienen razón quienes piensan que estamos frente a un fin del mundo como se conoció en el desarrollo desde que las tribus cazadoras se asentaron y crearon las grandes civilizaciones. Y que lo que viene es algo que supera a lo propiamente humano.
Puede ser, pero debemos evitar que aquello que nos hace reconocernos como únicos en este mundo -que es el humor, el arte, el pensamiento crítico- desaparezca.
No es una tarea fácil, pero no puede ser imposible.
Y nunca debemos olvidar que estamos construyendo edificios físicos y virtuales, cuya terminación no veremos, pero que legaremos a nuestros descendientes.
No es resistir o morir. Es resistir y vivir.