El Pensador
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Cultura(s)
  • Mundo Académico
  • Línea Editorial
    • Suscríbete a ElPensador.io
    • Comunícate con nosotros
  • LEX | Avisos Legales de ElPensador.io
  • Librería ElPensador.io
Lectura: La negociación política
Compartir
Cambiar tamaño de fuenteAa
El PensadorEl Pensador
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Cultura(s)
  • Mundo Académico
  • Línea Editorial
  • LEX | Avisos Legales de ElPensador.io
  • Librería ElPensador.io
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Cultura(s)
  • Mundo Académico
  • Línea Editorial
    • Suscríbete a ElPensador.io
    • Comunícate con nosotros
  • LEX | Avisos Legales de ElPensador.io
  • Librería ElPensador.io
Síganos
Opinión

La negociación política

Última actualización: 13 de noviembre de 2025 3:17 pm
2 minutos de lectura
Compartir
déficit política
Compartir

En tiempos de polarización y desconfianza hacia la política, la capacidad de negociar acuerdos se vuelve el pilar que sostiene la democracia.

Por Pablo Cabezas.- La capacidad de un gobierno para negociar y alcanzar acuerdos con sus contendores políticos es una condición esencial para la estabilidad y la eficacia institucional en las democracias modernas. La negociación política no es un signo de debilidad, sino de madurez democrática: implica reconocer que, en un sistema plural, ningún actor posee el monopolio de la verdad ni del poder, y que las políticas públicas deben surgir del consenso, la deliberación y el respeto a la diversidad ideológica.

Sin esta disposición al diálogo, las instituciones pierden legitimidad, la ciudadanía se desencanta y los conflictos se trasladan desde la esfera política hacia la social, donde pueden volverse más difíciles de encauzar.

La creciente polarización política que se vive hoy en Estados Unidos refleja las consecuencias de perder esa capacidad de persuasión y construcción de acuerdos. Esto ha llevado a la parálisis del aparato público, con cierres parciales del gobierno federal y bloqueos legislativos que impiden aprobar presupuestos o designaciones clave.

La lección es clara: en los regímenes donde el poder no se concentra en una sola figura, la negociación no es una opción, sino el mecanismo vital que permite que el Estado funcione y que la voluntad popular se exprese de manera efectiva.

Como ciudadanos, necesitamos líderes de gobierno con capacidad real de alcanzar acuerdos. La incapacidad de un líder para generar consensos no solo debilita su gestión, sino que arriesga debilitar la confianza en la democracia misma.

Pablo Cabezas es economista y académico de la U.Central

ETIQUETADO:acuerdopolítica
Comparte este artículo
Facebook Whatsapp Whatsapp LinkedIn Reddit Telegram Threads Correo electrónico Copiar link
Compartir
Artículo anterior elecciones miedo El miedo como motor electoral: Chile ante una democracia sin brújula
Artículo siguiente educación física actividad física 60 minutos de actividad física: del papel a la transformación escolar

NANO VILANOVA: «Milei necesita una autocracia para sobrevivir políticamente»

https://www.youtube.com/watch?v=zhyBQ6LEo8s

PAZ SUÁREZ: «Jara no va a ser presidenta, ella es un accidente político»

https://www.youtube.com/watch?v=BWxNcKmD2xc&t=1s

También podría gustarte

déficit política
Opinión

Técnicas del FBI aplicadas a la negociación política

13 minutos de lectura
Opinión

Hablemos de Huella Hídrica

2 minutos de lectura
Mundo AcadémicoOpinión

Las crisis políticas de Haití desde una perspectiva constitucional

17 minutos de lectura
Opinión

El significado del Apruebo

3 minutos de lectura
El Pensador
© El pensador io. Todos los derechos reservados, sitio web desarrollado por: Omninexo.
Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

¿Perdiste tu contraseña?