El Pensador
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Cultura(s)
  • Mundo Académico
  • Línea Editorial
    • Suscríbete a ElPensador.io
    • Comunícate con nosotros
  • LEX | Avisos Legales de ElPensador.io
  • Librería ElPensador.io
Lectura: Propuestas bancarias frente a la pandemia: ¿Son suficientes?
Compartir
Cambiar tamaño de fuenteAa
El PensadorEl Pensador
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Cultura(s)
  • Mundo Académico
  • Línea Editorial
  • LEX | Avisos Legales de ElPensador.io
  • Librería ElPensador.io
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Cultura(s)
  • Mundo Académico
  • Línea Editorial
    • Suscríbete a ElPensador.io
    • Comunícate con nosotros
  • LEX | Avisos Legales de ElPensador.io
  • Librería ElPensador.io
Síganos
El Pensador > Blog > Opinión > Propuestas bancarias frente a la pandemia: ¿Son suficientes?
Opinión

Propuestas bancarias frente a la pandemia: ¿Son suficientes?

Última actualización: 13 julio, 2020 10:18 am
5 minutos de lectura
Compartir
paz amistad
Compartir

Por Anna Suárez Cespedes y Jaime Moreira Rojas.- La actual pandemia por el virus COVID-19 ha generado una grave crisis en el bienestar de la población de nuestro país, a través del aumento del desempleo (9% para trimestre móvil febrero-abril, según el INE), activación de seguros de cesantía por ley de protección del empleo, bonos de emergencia para el 40% más vulnerable de la población, cuarentenas obligatorias y medidas tardías del gobierno para ayudar a subsanar el impacto de la pandemia, lo que ha generado problemas financieros a las familias debido a dificultades de pagos para servicios básicos y otros con variaciones en su presupuesto.

En este contexto, la banca ha presentado propuestas para sus clientes en los diferentes productos que actualmente tienen con ellos, tales como créditos de consumo y créditos hipotecarios. Las propuestas de las distintas instituciones son que las personas obtengan crédito complementario, refinanciamiento de la deuda o postergación de cuotas o dividendos, con términos y condiciones diferentes en cada banco (tasa de interés, plazo de pago, etc.). Ahora, siempre hay que considerar la concentración de la banca (cantidad de clientes con cuentas corrientes), entre ellos están: Banco de Chile, Banco Santander y BCI, que concentran el 68% del mercado.

Si analizamos no sólo las propuestas realizadas por la banca para “ayudar” a los clientes, sino también las tasas de aprobación para ver la realidad actual de cuántos están siendo realmente beneficiados, nos encontramos con el siguiente detalle obtenido de la CMF (Comisión del Mercado Financiero): en el concepto de crédito de consumo, el promedio de aprobación es de 8,8% del total de solicitudes, es decir, alrededor de 1 de cada 10 clientes está obteniendo una respuesta positiva a sus requerimientos. El Banco de Chile se destaca sobre el promedio teniendo 2 aprobaciones por cada 10 clientes.

En el caso de los créditos hipotecarios el promedio de aprobación es de 29,2%, es decir 3 de cada 10 clientes obtienen respuestas a sus solicitudes de forma positiva. Los 3 bancos que tienen la mayor cantidad de clientes (68%) tienen una tasa mayor al promedio con un 41%.

Los créditos hipotecarios tienen mayor tasa de aprobación, pero sólo representan el 10,3% de la cartera, en cambio los créditos de consumo el 89,7%. Es decir, el mayor porcentaje de aprobaciones bancarias se dan en la cartera con menos clientes, poniendo énfasis en el segmento menos atractivo en el mercado bancario. Por lo tanto, las medidas para mitigar los efectos de la pandemia según la tasa de aprobación han sido insuficiente en ambos productos. Esto, sin considerar la barrera de entrada que tienen los clientes al solicitar los distintos créditos, la cual considera estar al día con los pagos, política que deja fuera a un porcentaje de la población de las medidas de protección.

Considerando la magnitud de la crisis sanitaria en Chile y el mundo, la cual está ocasionando la mayor crisis económica del siglo comparada a la gran depresión, la tasa de aprobación de los bancos es insuficiente y se pude traducir a un problema de liquidez y de flujos de pagos teniendo en cuenta que la deuda de hogares representan casi el 75% de sus ingresos y que 11,5 millones de personas están endeudadas, según el último informe de cuentas naciones por sector institucional del Banco Central.

Frente a esta crisis las soluciones privadas y estatales siguen el camino del endeudamiento, el cual puede ser un sendero peligroso, teniendo en cuenta que no ha habido una respuesta eficaz para controlar la crisis sanitaria que hoy enfrentamos. Esto representa un gran riesgo en la estabilidad financiera de las familias y del flujo de pago de nuestra economía, reforzando el camino de regreso a la pobreza.

Anna Suárez Cespedes y Jaime Moreira Rojas son economista de la USACH y de Economía al Alcance de Todos.

ETIQUETADO:coronaviruscovid-19crisisdeudapandemia
Comparte este artículo
Facebook Whatsapp Whatsapp LinkedIn Reddit Telegram Threads Correo electrónico Copiar link
Compartir
Artículo anterior El cobre es chileno
Artículo siguiente Estudio comprueba mayor debilidad ante el COVID-19 por raza, factores sociales y edad

Sergio Campos: «La soberanía popular no está representada en ninguna parte»

https://youtu.be/nxK-jlYvXmQ?si=Jde4BE5WxP3HUpnu

Daniel Urbina: Guerra Comercial «es una oportunidad de oro para China»

https://youtu.be/sbyTutTRww4?si=F3UHIE35kYGynfdO

También podría gustarte

OpiniónPara debatir

Lo que dijo y lo que no dijo Bachelet en su declaración sobre Venezuela

5 minutos de lectura
Opinión

El germen golpista en la historia de Chile

9 minutos de lectura
Mundo AcadémicoOpinión

Efectos de las restricciones de movilidad del plan Paso a Paso en el mercado laboral chileno

3 minutos de lectura
izquierda polarización
Opinión

Lo que une al neoliberalismo y la izquierda woke

6 minutos de lectura
El Pensador
© El pensador io. Todos los derechos reservados, sitio web desarrollado por: Omninexo.
Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

¿Perdiste tu contraseña?