El Pensador
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Cultura(s)
  • Mundo Académico
  • Línea Editorial
    • Suscríbete a ElPensador.io
    • Comunícate con nosotros
  • LEX | Avisos Legales de ElPensador.io
  • Librería ElPensador.io
Lectura: Derogación del divorcio culposo en casos de homosexualidad
Compartir
Cambiar tamaño de fuenteAa
El PensadorEl Pensador
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Cultura(s)
  • Mundo Académico
  • Línea Editorial
  • LEX | Avisos Legales de ElPensador.io
  • Librería ElPensador.io
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Cultura(s)
  • Mundo Académico
  • Línea Editorial
    • Suscríbete a ElPensador.io
    • Comunícate con nosotros
  • LEX | Avisos Legales de ElPensador.io
  • Librería ElPensador.io
Síganos
Cartas al Director

Derogación del divorcio culposo en casos de homosexualidad

Última actualización: 30 de abril de 2021 11:32 am
2 minutos de lectura
Compartir
Compartir

Sr. Director

Recientemente la Comisión de la Mujer y la Igualdad de Género del Senado aprobó la derogación del divorcio  culposo por homosexualidad tras poner en tabla el debate a raíz de una sentencia del Tribunal Constitucional que declaró como contraria a la Carta Magna dicha disposición. La derogación de esta causal, establecida en el  artículo 54 de la Ley 19.947 sobre Matrimonio Civil, se asocia a faltas graves imputables a uno de los cónyuges entre las cuales se encuentran la comisión o tentativa de delitos penales,  incumplimiento grave y reiterado de deberes del matrimonio, como es la infidelidad y conducta homosexual. Es decir, establece como causal separada del resto la conducta sexual entre personas del mismo sexo, haciendo una distinción no razonable frente a actos de infidelidad graves y reiterados que establece la misma norma como causa, que no efectúa distinción.

Este artículo constituye una discriminación normativa por orientación sexual, puesto que establece una sanción sólo considerando la orientación sexual del cónyuge, motivo que no puede ser sancionado, porque atenta contra la dignidad de las personas.

El Estado no puede abstraerse de lo prescrito por la Constitución y los tratados internacionales que versan sobre derechos humanos.  La Convención Americana sobre Derechos Humanos, en su artículo 24 dispone que todas las personas son iguales ante la ley. En consecuencia, tienen derecho, sin discriminación, a igual protección de la ley.

Atentamente

Mónica Arias
Abogada

ETIQUETADO:derechogénerohomosexualidadSenado
Comparte este artículo
Facebook Whatsapp Whatsapp LinkedIn Reddit Telegram Threads Correo electrónico Copiar link
Compartir
Artículo anterior Educar las emociones en la escuela: Un aprendizaje fundamental
Artículo siguiente Confusiones discursivas ante una salida de la crisis

A. De Filippis y la vida en Ucrania: «Es una película de ciencia ficción, una realidad distópica»

https://youtu.be/9C7ZvUqJiNo?si=s8CuWoQIli2GT1sU

¡Terror en Colombia!: Entrevista a César Sabogal, desde Bogotá

https://youtu.be/SWPDKs_x7do?si=z-L46amyLIV33jfP

También podría gustarte

Cartas al DirectorOpinión

El cobre es chileno

3 minutos de lectura
Cartas al Director

Francia prohíbe lenguaje inclusivo en las escuelas

2 minutos de lectura
Cartas al Director

Knightsbridge: la nueva estafa piramidal en Carabineros, PDI y el Ejército

2 minutos de lectura
Opinión

El impacto de las palabras

4 minutos de lectura
El Pensador
© El pensador io. Todos los derechos reservados, sitio web desarrollado por: Omninexo.
Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

¿Perdiste tu contraseña?