El Pensador
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Cultura(s)
  • Mundo Académico
  • Línea Editorial
    • Suscríbete a ElPensador.io
    • Comunícate con nosotros
  • LEX | Avisos Legales de ElPensador.io
  • Librería ElPensador.io
Lectura: Si pueden otros ¿Por qué Chile no?
Compartir
Cambiar tamaño de fuenteAa
El PensadorEl Pensador
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Cultura(s)
  • Mundo Académico
  • Línea Editorial
  • LEX | Avisos Legales de ElPensador.io
  • Librería ElPensador.io
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Cultura(s)
  • Mundo Académico
  • Línea Editorial
    • Suscríbete a ElPensador.io
    • Comunícate con nosotros
  • LEX | Avisos Legales de ElPensador.io
  • Librería ElPensador.io
Síganos
Cartas al Director

Si pueden otros ¿Por qué Chile no?

Última actualización: 20 de septiembre de 2021 7:19 pm
2 minutos de lectura
Compartir
Compartir

Sr. Director 

Que una potencia como Estados Unidos haya proyectado para el año 2050 que el 45% de su consumo eléctrico se base en energía solar parece una quimera. Pero no lo es. Porque en la ecuación para estimar qué tan lograble es esa meta no solo hay que considerar que la demanda de energía crece, sino que también lo hace la capacidad instalada de plantas fotovoltaicas cada vez más numerosas, y el avance tecnológico que hoy ya posibilita, por ejemplo, la implementación de paneles bifaciales, que captan más energía en los mismos metros cuadrados.

En Chile la expectativa es todavía más auspiciosa, ya que nuestro país -en su escala- tiene la mejor radiación solar del mundo, una demanda energética menor a la de potencias mundiales y un entorno regulatorio que propicia la llegada de inversiones para desarrollar no solo proyectos solares, sino que también ya se posiciona como polo de desarrollo para el hidrógeno verde.

Y para lograr el sueño de la descarbonización total, los pequeños parques PMGD juegan un papel de gran relevancia. A agosto de este año conjuntamente alcanzaron una capacidad instalada de 1.532MW, de los cuales el 68% corresponde a energía solar. Esto no solo muestra la fuerza con que crece esta industria, sino que también la oportunidad que entrega a Chile para seguir cumpliendo el objetivo de ser cada vez más verde y con una matriz basada completamente en fuentes limpias.

Atentamente

Víctor Opazo Carvallo
Ingeniero Civil Industrial de la Universidad Católica. CEO de Solek Chile

ETIQUETADO:combustibleseconomíaenergíatecnología
Comparte este artículo
Facebook Whatsapp Whatsapp LinkedIn Reddit Telegram Threads Correo electrónico Copiar link
Compartir
Artículo anterior La obesidad como una enfermedad de agudeza pandémica
Artículo siguiente La clave para reactivar el turismo en Chile

A. De Filippis y la vida en Ucrania: «Es una película de ciencia ficción, una realidad distópica»

https://youtu.be/9C7ZvUqJiNo?si=s8CuWoQIli2GT1sU

¡Terror en Colombia!: Entrevista a César Sabogal, desde Bogotá

https://youtu.be/SWPDKs_x7do?si=z-L46amyLIV33jfP

También podría gustarte

Cartas al DirectorOpinión

¿Fake cajas?

4 minutos de lectura
migratoria migrantes
Cartas al Director

Principales dificultades legales para el migrante

4 minutos de lectura
Opinión

La sociedad de las pantallas planas

11 minutos de lectura
trump emperador imperio aranceles
Economía

Por qué el alza de aranceles afectará a la industria chilena (y a gran parte del mundo)

13 minutos de lectura
El Pensador
© El pensador io. Todos los derechos reservados, sitio web desarrollado por: Omninexo.
Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

¿Perdiste tu contraseña?