El Pensador
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Cultura(s)
  • Mundo Académico
  • Línea Editorial
    • Suscríbete a ElPensador.io
    • Comunícate con nosotros
  • LEX | Avisos Legales de ElPensador.io
  • Librería ElPensador.io
Lectura: Arquitectura y equidad
Compartir
Cambiar tamaño de fuenteAa
El PensadorEl Pensador
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Cultura(s)
  • Mundo Académico
  • Línea Editorial
  • LEX | Avisos Legales de ElPensador.io
  • Librería ElPensador.io
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Cultura(s)
  • Mundo Académico
  • Línea Editorial
    • Suscríbete a ElPensador.io
    • Comunícate con nosotros
  • LEX | Avisos Legales de ElPensador.io
  • Librería ElPensador.io
Síganos
El Pensador > Blog > Mundo Académico > Arquitectura y equidad
Mundo AcadémicoOpinión

Arquitectura y equidad

Última actualización: 7 noviembre, 2021 6:38 pm
2 minutos de lectura
Compartir
Compartir

Por Uwe Rohwedder.-  Nuestra sociedad debe seguir buscando en la arquitectura, como en tantos otros campos, la equidad para lograr un desarrollo sustentable. Palabra o concepto bastante común en los últimos tiempos y llevado a lo nuestro, se puede mirar desde la perspectiva de género como desde la accesibilidad y la concepción de espacios seguros para el encuentro ciudadano.

Si bien, hoy en las escuelas de arquitectura, en sus estudiantes hace años existe el equilibrio de género, pero aquello no se traduce al campo laboral. Quizás esa mirada de una disciplina que separa una especie de elite arquitectónica de tantos que trabajan con una realidad y contingencia, muchas veces no visible es parte del problema.

Tanto que decir y aportar a los procesos de cambios que se vienen, en la búsqueda de entregar dignidad al habitar, tanto hacia dentro de una casa como a ese entorno que nos marca, cuando permite admirar un árbol, encontrar un lugar para juegos, valorar lo natural y la construcción de paisajes urbanos. Siempre nos ha motivado la belleza y que pasa cuando firmamos un plano y permitimos la construcción de un negocio habitable, normalmente caro no solo por su valor comercial, sino también el costo oculto que implica vivir mal, hacinados, islas de calor, falta de servicios básicos, lo que va construyendo personalidades retraídas o violentas. Seguiremos insistiendo que el entorno construido nos marca, nos afecta y permite o no desarrollar mejor nuestros sentidos.

La belleza expresada en cada detalle nos puede llevar a encontrar una nueva sensibilidad y conciencia colectiva y porque no un movimiento liderado por arquitectas, por voces y acciones femeninas que de seguro tienen grandes aportes que hacer en aquello, que diferencia una «solución» de una «buena arquitectura». Se hace muy difícil encontrar equidad en una profesión que sigue casi naturalmente actuando por segregación.

Uwe Rohwedder es Arquitecto y Magíster en Pedagogía Universitaria. Docente en la Universidad Central.

ETIQUETADO:arquitecturasociedad
Comparte este artículo
Facebook Whatsapp Whatsapp LinkedIn Reddit Telegram Threads Correo electrónico Copiar link
Compartir
Artículo anterior El impacto de las palabras
Artículo siguiente sii Tasas de interés: lo ético y lo legal

Sergio Campos: «La soberanía popular no está representada en ninguna parte»

https://youtu.be/nxK-jlYvXmQ?si=Jde4BE5WxP3HUpnu

Daniel Urbina: Guerra Comercial «es una oportunidad de oro para China»

https://youtu.be/sbyTutTRww4?si=F3UHIE35kYGynfdO

También podría gustarte

lectura
Mundo AcadémicoOpinión

Niños viviendo el encierro en comunidad

2 minutos de lectura
50 años
Opinión

Apuntes para abordar la prisión de detenidos a raíz del estallido social

20 minutos de lectura
Mundo AcadémicoOpinión

Una geografía del poder como elemento central de un balotaje histórico

4 minutos de lectura
jubilación pensiones
Opinión

Los adultos mayores: ejemplo de resiliencia

4 minutos de lectura
El Pensador
© El pensador io. Todos los derechos reservados, sitio web desarrollado por: Omninexo.
Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

¿Perdiste tu contraseña?