El Pensador
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Cultura(s)
  • Mundo Académico
  • Línea Editorial
    • Suscríbete a ElPensador.io
    • Comunícate con nosotros
  • LEX | Avisos Legales de ElPensador.io
  • Librería ElPensador.io
Lectura: La violencia se aprende
Compartir
Cambiar tamaño de fuenteAa
El PensadorEl Pensador
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Cultura(s)
  • Mundo Académico
  • Línea Editorial
  • LEX | Avisos Legales de ElPensador.io
  • Librería ElPensador.io
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Cultura(s)
  • Mundo Académico
  • Línea Editorial
    • Suscríbete a ElPensador.io
    • Comunícate con nosotros
  • LEX | Avisos Legales de ElPensador.io
  • Librería ElPensador.io
Síganos
Mundo Académico

La violencia se aprende

Última actualización: 3 de mayo de 2022 6:58 pm
4 minutos de lectura
Compartir
Compartir

Por Sonia Fuentes.-  Los niños aprenden por observación e imitación, verdad universal conocida por todos, materializada al verlos en sus juegos, escuchar sus expresiones reproduciendo el lenguaje que escuchan y las acciones que observan en sus padres y adultos cercanos. Sin duda son excelentes aprendices, lo que es una muy buena noticia para su desarrollo, pero es también un llamado de alerta a la inmensa responsabilidad que ese entorno familiar, educacional y social tiene frente a los patrones de comportamiento y funcionamiento que muestran como “normales en la relación humana”.

Sabemos que la violencia escolar es una manifestación conductual que se vincula con un contexto social y cultural. No podemos ignorar que los últimos años en Chile han estado marcados por situaciones de gran impacto y en los que la violencia ha sido una constante invitada a muchos actos desarrollado por jóvenes y adultos, muchas veces presenciado y vivenciado junto a escolares y niños.

Entonces, ¿Qué hemos enseñado, pasiva y silenciosamente, desde nuestro comportamiento de adultos en estos últimos años? Podríamos sintetizar: los problemas se resuelven mediante la violencia, que el fin justifica los medios y que mis derechos están por sobre el bien común. ¿A alguien le puede sorprender hoy la violencia instalada en nuestros colegios, en nuestras familias, en nuestra calle, entre los conductores, en el transporte público?

Al plan piloto propuesto estos días por el Ministerio de Salud, Educación y la Subsecretaría de la Niñez, las universidades debemos contribuir desde la tarea educativa a reflexionar sobre el comportamiento adulto (padres, educadores, profesores, familias) y las manifestaciones explicitas e implícitas de violencia en la relación con otros; proyectar cambios a modelos de convivencia respetuosos, regulados y equilibrados, y por otra parte, favorecer la  incorporación en el sistema curricular escolar de programas que promuevan las estrategias de autorregulación emocional, cognitiva y comportamental en los estudiantes, para mediarlos hacia el equilibrio emocional, al automonitoreo del comportamiento y hacia la implicación responsable y activa en el manejo de sus frustraciones y emociones.

Es urgente que los que trabajamos formando a los futuros pedagogos y educadores, incorporemos en sus mallas curriculares la formación en autorregulación del aprendizaje (teoría, procesos, programas, estrategias), tanto para sí mismos, como para acompañar adecuadamente el desarrollo de sus futuros estudiantes.

Aspiramos a un mundo de paz, de mayor inclusión y respeto humano, que posibilite la aceptación de la diversidad y la sinergia de los talentos que cada persona posee para contribuir a una mejor sociedad y a un mejor país. Todo esto es tarea de todos. ¡Pero atención! “Todos”, es la suma del aporte de cada uno de nosotros, aporte urgente si queremos evitar que nuestros niños sigan aprendiendo violencia.

Sonia Fuentes Muñoz es Doctora en Educación y decana de la Facultad de Educación y Ciencias Sociales de la Universidad Central

 

ETIQUETADO:educaciónescuelaviolencia
Comparte este artículo
Facebook Whatsapp Whatsapp LinkedIn Reddit Telegram Threads Correo electrónico Copiar link
Compartir
Artículo anterior desobediencia Trabajadores y COVID
Artículo siguiente constitución ley allende La importancia de las normas transitorias de la Constitución

A. De Filippis y la vida en Ucrania: «Es una película de ciencia ficción, una realidad distópica»

https://youtu.be/9C7ZvUqJiNo?si=s8CuWoQIli2GT1sU

¡Terror en Colombia!: Entrevista a César Sabogal, desde Bogotá

https://youtu.be/SWPDKs_x7do?si=z-L46amyLIV33jfP

También podría gustarte

Bolsonaro
Mundo Académico

La necesaria “desbolsonarización” de Brasil

18 minutos de lectura
chile violencia crimen organizado delito
Mundo Académico

El delito sin códigos morales

3 minutos de lectura
Mundo Académico

Corte Suprema y Nueva Constitución

3 minutos de lectura
Mundo AcadémicoOpinión

Los argumentos de la miopía política

7 minutos de lectura
El Pensador
© El pensador io. Todos los derechos reservados, sitio web desarrollado por: Omninexo.
Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

¿Perdiste tu contraseña?