El Pensador
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Cultura(s)
  • Mundo Académico
  • Línea Editorial
    • Suscríbete a ElPensador.io
    • Comunícate con nosotros
  • LEX | Avisos Legales de ElPensador.io
  • Librería ElPensador.io
Lectura: El falso reformismo de la derecha
Compartir
Cambiar tamaño de fuenteAa
El PensadorEl Pensador
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Cultura(s)
  • Mundo Académico
  • Línea Editorial
  • LEX | Avisos Legales de ElPensador.io
  • Librería ElPensador.io
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Cultura(s)
  • Mundo Académico
  • Línea Editorial
    • Suscríbete a ElPensador.io
    • Comunícate con nosotros
  • LEX | Avisos Legales de ElPensador.io
  • Librería ElPensador.io
Síganos
Opinión

El falso reformismo de la derecha

Última actualización: 9 de junio de 2022 8:22 am
2 minutos de lectura
Compartir
Compartir

Por Roberto Fernández.- Hace mucho tiempo -en 1969- tuve la oportunidad de participar como estudiante en el proceso de Reforma de la Universidad Católica, que significó un cambio total del sistema de educación superior en Chile.

Fue una pelea dura con los sectores conservadores de la sociedad de la época, cuyo principal vocero fue El Mercurio. Fue una lucha que se ganó. El lienzo colocado en el frontis de la Casa Central que rezaba “El Mercurio miente”, se instaló en la percepción y la conciencia de la gente y que persiste hasta el día de hoy.

En esa época, la derecha -encabezada por el Movimiento Gremial, la UDI de hoy, dirigido por Jaime Guzmán- se opuso tenaz y, algunas veces, brutalmente al cambio. Eran minoría y cuando tomaron conciencia de que la Reforma era inevitable, de que la ola las pasaría por encima, sin el menor pudor cambiaron radicalmente su estrategia. Pasaron de opositores a “reformistas”, por supuesto poniendo como condición que la reforma que proponían fuera la suya, o sea, sin cambiar nada de lo esencial del antiguo sistema.

Hoy los sectores conservadores siguen siendo minoría y están haciendo exactamente lo mismo. Como no pueden evitar la desaparición de la constitución de Pinochet, la que han apoyado y defendido con todo, ahora la desechan, planteando que están por cambiarla, pero siendo ellos los llamados a redactar la que quieren.

La idea es la misma de siempre: conservar sus intereses y privilegios, impidiendo los cambios que favorecen a las mayorías.

Hablan con el apoyo de sus socios minoritarios, de una tercera alternativa, la que constitucionalmente no existe. Ahora bien, digan lo que digan, en el plebiscito del 4 de septiembre las chilenas y chilenos sólo tendrán dos opciones: mantener la actual constitución de Pinochet o cambiarla. No hay más.

ETIQUETADO:políticaUDI
Comparte este artículo
Facebook Whatsapp Whatsapp LinkedIn Reddit Telegram Threads Correo electrónico Copiar link
Compartir
Artículo anterior Falso dilema: ventilar en la escuela o contagiarse el Covid
Artículo siguiente «The Vieux»: un comentario a las «Crónicas Haitianas» de Mariana Schkolnik

A. De Filippis y la vida en Ucrania: «Es una película de ciencia ficción, una realidad distópica»

https://youtu.be/9C7ZvUqJiNo?si=s8CuWoQIli2GT1sU

¡Terror en Colombia!: Entrevista a César Sabogal, desde Bogotá

https://youtu.be/SWPDKs_x7do?si=z-L46amyLIV33jfP

También podría gustarte

Opinión

Dime quién te financia y te diré la verdad que defiendes

5 minutos de lectura
brasil política modernidad
Opinión

Conducción política: los ciclos autodestructivos de largo plazo

23 minutos de lectura
Opinión

Feminismo, Lesbianismo y Misandria

12 minutos de lectura
Mundo AcadémicoOpinión

Entropía y geopolítica en Norte/Centro América

18 minutos de lectura
El Pensador
© El pensador io. Todos los derechos reservados, sitio web desarrollado por: Omninexo.
Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

¿Perdiste tu contraseña?