El Pensador
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Cultura(s)
  • Mundo Académico
  • Línea Editorial
    • Suscríbete a ElPensador.io
    • Comunícate con nosotros
  • LEX | Avisos Legales de ElPensador.io
  • Librería ElPensador.io
Lectura: ¿Dónde está la protección hacia las personas trans?
Compartir
Cambiar tamaño de fuenteAa
El PensadorEl Pensador
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Cultura(s)
  • Mundo Académico
  • Línea Editorial
  • LEX | Avisos Legales de ElPensador.io
  • Librería ElPensador.io
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Cultura(s)
  • Mundo Académico
  • Línea Editorial
    • Suscríbete a ElPensador.io
    • Comunícate con nosotros
  • LEX | Avisos Legales de ElPensador.io
  • Librería ElPensador.io
Síganos
El Pensador > Blog > Mundo Académico > ¿Dónde está la protección hacia las personas trans?
Mundo Académico

¿Dónde está la protección hacia las personas trans?

Última actualización: 16 junio, 2022 12:26 pm
2 minutos de lectura
Compartir
Compartir

Por Magaly Garrido.- En Latinoamérica durante el año 2021, 320 mujeres trans perdieron la vida. En Chile, solo en el último mes, cuatro han fallecido. Esta es una desgarradora muestra de las constantes luchas que viven las personas trans. La batalla por existir, por asegurar que la sociedad respete sus derechos y en muchas ocasiones, es inclusive una pelea con la sombra del suicidio.

En junio se conmemora el mes del orgullo LGBTQIA+, razón por la cual debemos reflexionar respecto a las agresiones sociales que se dan día a día en un contexto totalmente precarizado de derechos. En el cual, la sociedad, las personas y las instituciones son las que propician decisiones drásticas como el suicidio.

Es hora de que se den las directrices de un verdadero cambio. Que la sociedad entienda que todos, todas y todes somos personas diversas, y en esa diversidad está la riqueza en la podemos compartir y nutrirnos como seres humanos. No basta con impulsar leyes que sean escritas desde quienes no viven este proceso. No basta con políticas públicas abstractas que no estén situadas y contextualizadas a las verdaderas realidades.

Es aquí donde las etiquetas sociales, los estereotipos de género y los prejuicios, entre otros, toman valor en la constante vulneración de los derechos de las personas trans. ¿Por qué estas leyes son intuitivas y no reales? ¿Hasta cuándo o cuántas muertes deben suceder para que los órganos que deben velar por la vida de las personas trans hagan su trabajo?

El mes del orgullo LGBTQIA+, no debe convertirse en una estrategia de marketing, por el contrario, debe ser el momento en que nos hacemos cargo de estas situaciones reales y tangibles, que vulneran los derechos de las personas trans.

Magaly Garrido es académica de la carrera de Trabajo Social en la Universidad Central

 

ETIQUETADO:discriminacióntransgénero
Comparte este artículo
Facebook Whatsapp Whatsapp LinkedIn Reddit Telegram Threads Correo electrónico Copiar link
Compartir
Artículo anterior Los riesgos para la seguridad y la privacidad de los «wearables»
Artículo siguiente Feliz Día de la Paternidad

Sergio Campos: «La soberanía popular no está representada en ninguna parte»

https://youtu.be/nxK-jlYvXmQ?si=Jde4BE5WxP3HUpnu

Daniel Urbina: Guerra Comercial «es una oportunidad de oro para China»

https://youtu.be/sbyTutTRww4?si=F3UHIE35kYGynfdO

También podría gustarte

Irán
OpiniónMundo Académico

Resistencia cultural y revolución en Irán

11 minutos de lectura
lectura
Cultura(s)Mundo Académico

¿Qué estamos priorizando en nuestro trabajo educativo?

4 minutos de lectura
Mundo Académico

El dispositivo social del matrimonio bajo la matriz de Foucault

41 minutos de lectura
medio ambiente
Mundo Académico

¿Hay vuelta atrás con el calentamiento global?

3 minutos de lectura
El Pensador
© El pensador io. Todos los derechos reservados, sitio web desarrollado por: Omninexo.
Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

¿Perdiste tu contraseña?