El Pensador
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Cultura(s)
  • Mundo Académico
  • Línea Editorial
    • Suscríbete a ElPensador.io
    • Comunícate con nosotros
  • LEX | Avisos Legales de ElPensador.io
  • Librería ElPensador.io
Lectura: El antiguo arte de la Inteligencia Natural
Compartir
Cambiar tamaño de fuenteAa
El PensadorEl Pensador
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Cultura(s)
  • Mundo Académico
  • Línea Editorial
  • LEX | Avisos Legales de ElPensador.io
  • Librería ElPensador.io
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Cultura(s)
  • Mundo Académico
  • Línea Editorial
    • Suscríbete a ElPensador.io
    • Comunícate con nosotros
  • LEX | Avisos Legales de ElPensador.io
  • Librería ElPensador.io
Síganos
Opinión

El antiguo arte de la Inteligencia Natural

Última actualización: 21 de mayo de 2023 8:12 pm
3 minutos de lectura
Compartir
Compartir

Por Grace Agosin.- ¿Qué dirá Carla Cordua de la violencia en Chile? ¿O Gastón Soublette de la elección de un único consejero constitucional mapuche? ¿O Pedro Morandé de la anomia en la que parecemos vivir?

Cuando la Inteligencia Artificial se ha tomado la agenda nacional e internacional, a la vez que en Chile estamos sometidos a una avalancha de información y análisis políticos, parece imperativo plantear el regreso a un modelo en que exista un contrapeso de intelectuales que entreguen una mirada profunda sobre los fenómenos que vivimos.

Hoy, en nuestro país, existen temas centrales relacionados con la política (gobierno, elecciones, Constitución), la economía (empleo, impuestos, crecimiento) y la convivencia, entre otros. Sobre ellos, los analistas hacen lecturas circulares: toman los datos y los exprimen una y otra vez de acuerdo con la audiencia, la agenda o la pauta del día. Así las cosas, parecemos vivir un sueño de la marmota.

Falta sabiduría y sapiencia. Se necesita el talante intelectual de quienes podrían entregar una mirada que nos ayude a comprender las raíces profundas de lo que ocurre más allá de lo que quisimos expresar los chilenos en tal o cual elección; más allá de cuáles podrían ser las ganancias económicas de la explotación del litio; más allá de cómo se concibe la inmigración; por mencionar algunos temas.

¿Qué diría nuestra inteligencia natural?

Pero salvo honrosas excepciones, como la columna de Ascanio Cavallo en La Tercera, las reflexiones de los intelectuales no están teniendo la cobertura que deberían.

Quizás sea cierto lo que dice la antropóloga, y premio nacional de Humanidades, Sonia Montecino: “Los pensadores críticos y las ideas construidas con el rigor de las disciplinas, han perdido peso en la sociedad chilena”, lo que impacta en quienes podemos servirnos de ellos para profundizar en lo que nos interesa y dar forma a nuestro propio pensamiento.

¿Cómo abordaría Marta Colombo Campbell -primera mujer chilena en recibir el Premio Nacional de Medicina- la salud, en la nueva Carta Magna? ¿Cuál será la opinión del Premio Nacional de Educación, Abraham Magendzo, sobre una educación que ya no es parte de ninguna discusión?

Son voces potentes que deberían estar en los medios, así como están los analistas. A ellas debemos sumar las nuevas generaciones de intelectuales.

El análisis sin fin deja de aportar valor cuando se vuelve repetitivo, el pensamiento crítico, sin embargo, no solo educa, sino que perdura.

Los medios y las personas debemos estar abiertos a entender las maravillas de la Inteligencia Artificial (IA), pero también a conectarnos con aquellos que analizan los fenómenos de forma más profunda, en lo que podríamos llamar: el antiguo arte de la Inteligencia Natural (IN).

ETIQUETADO:inteligenciamedios
Comparte este artículo
Facebook Whatsapp Whatsapp LinkedIn Reddit Telegram Threads Correo electrónico Copiar link
Compartir
Artículo anterior Pneumo 23: la vacuna que protege a los adultos mayores
Artículo siguiente hombre superior historia Las intencionadas declaraciones de los académicos

A. De Filippis y la vida en Ucrania: «Es una película de ciencia ficción, una realidad distópica»

https://youtu.be/9C7ZvUqJiNo?si=s8CuWoQIli2GT1sU

¡Terror en Colombia!: Entrevista a César Sabogal, desde Bogotá

https://youtu.be/SWPDKs_x7do?si=z-L46amyLIV33jfP

También podría gustarte

televisión entretenimiento
Opinión

La televisión: liderazgo indiscutido

5 minutos de lectura
Opinión

Adaptabilidad organizacional: Hub y Ecosistemas

10 minutos de lectura
OpiniónPara debatir

Los chilenos no entienden que la obesidad es una enfermedad

3 minutos de lectura
historia marx
Opinión

Marx y la farsa de una historia que quiere repetirse

6 minutos de lectura
El Pensador
© El pensador io. Todos los derechos reservados, sitio web desarrollado por: Omninexo.
Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

¿Perdiste tu contraseña?