El Pensador
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Cultura(s)
  • Mundo Académico
  • Línea Editorial
    • Suscríbete a ElPensador.io
    • Comunícate con nosotros
  • LEX | Avisos Legales de ElPensador.io
  • Librería ElPensador.io
Lectura: El uso de pantallas con niños de la primera infancia
Compartir
Cambiar tamaño de fuenteAa
El PensadorEl Pensador
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Cultura(s)
  • Mundo Académico
  • Línea Editorial
  • LEX | Avisos Legales de ElPensador.io
  • Librería ElPensador.io
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Cultura(s)
  • Mundo Académico
  • Línea Editorial
    • Suscríbete a ElPensador.io
    • Comunícate con nosotros
  • LEX | Avisos Legales de ElPensador.io
  • Librería ElPensador.io
Síganos
Mundo Académico

El uso de pantallas con niños de la primera infancia

Última actualización: 26 de julio de 2023 11:05 am
3 minutos de lectura
Compartir
inteligencia artificial educación
Compartir

La premio Nacional de Educación, María Victoria Peralta, alerta por los efectos de mantener a los niños pequeños frente a las pantallas.

Por María Victoria Peralta.- Uno de los temas recurrentes en educación es todo lo referido al uso de pantallas, en especial celulares o tablets por niños y niñas.

UNICEF ha sido una de las instituciones internacionales que más se ha dedicado a dar la alerta al respecto, en especial en la primera infancia y, más aún, con el segmento de que va desde los primeros meses a los 3 años por ser una etapa muy delicada en cuanto a las influencias que realizan.

Ver también:

  • La sociedad de las pantallas planas
  • Ocio: la mal entendida inactividad humana
  • Tecnopatía y sus consecuencias

Algunas de las orientaciones entregadas por el organismo internacional señalan que los padres centran su preocupación en el contenido de lo que están viendo, pero el riesgo, según advierten, va más allá de ello.

Para empezar, predispone al sedentarismo en una etapa en la que debieran estar relacionándose socialmente, explorando, jugando y moviéndose para ejercitar su desarrollo motor.

pantallas niñosA ello se agrega que las pantallas emiten una luz de onda corta que puede llegar a dañar la retina de manera irreversible, ya que su cristalino se encuentra en pleno desarrollo y no son capaces de filtrar la luz adecuadamente. Consecuencia de ello, vemos cómo han aumentado considerablemente los casos de miopía en el mundo.

Está también la peligrosa sobreestimulación que recibe el cerebro, dificultando con ello conciliar el sueño, y si esta actividad además supera las siete horas al día, ocasiona bajos niveles de sustancia blanca en el cerebro, clave para el desarrollo cognitivo y el lenguaje en la infancia.

Es lamentable lo que se observa día a día en las casas, medios de transporte e incluso en los parques y lugares al aire libre: muchas familias o cuidadores, en vez de aprovechar esos momentos para regalonear con los niños/as, jugar con ellos, hablarles, cantarles, mostrarles el mundo, en especial la naturaleza y su diversidad, sólo “descansan” en estos medios, ocasionando un peligroso silencio e inmovilidad en los bebés e incipientes “deambuladores”.

Así no pueden conocer del todo ni sus posibilidades motoras ni lo que le ofrece concretamente su contexto familiar, social y natural, lo que es el aprendizaje mas crucial de esta etapa.

Recordemos que el “derecho preferente de los padres a educar a sus hijos” que se discute constitucionalmente, comprende importantes responsabilidades. Ojalá asumamos todo lo que implica, entre ellos, el amor y cuidado presencial de sus progenitores en los primeros años de vida, algo que es irremplazable.

Dra. María Victoria Peralta es académica de la U. Central, Premio Nacional de Educación y Presidenta Fundación Integra

ETIQUETADO:educaciónniñospantallas
Comparte este artículo
Facebook Whatsapp Whatsapp LinkedIn Reddit Telegram Threads Correo electrónico Copiar link
Compartir
Artículo anterior javier milei argentina El líder mesiánico: un análisis de la discursiva ortodoxa de Milei
Artículo siguiente Brasil: comienza a aclararse el rompecabezas del asesinato de Marielle Franco

A. De Filippis y la vida en Ucrania: «Es una película de ciencia ficción, una realidad distópica»

https://youtu.be/9C7ZvUqJiNo?si=s8CuWoQIli2GT1sU

¡Terror en Colombia!: Entrevista a César Sabogal, desde Bogotá

https://youtu.be/SWPDKs_x7do?si=z-L46amyLIV33jfP

También podría gustarte

Mundo AcadémicoOpinión

El conocimiento que vale es el que se nutre de incertidumbre

19 minutos de lectura
Cultura(s)Mundo AcadémicoOpinión

Juan Duns Escoto, la libertad del hombre: voluntad e inteligencia

18 minutos de lectura
Mundo AcadémicoOpinión

Diálogo de sordos en el país de los ciegos

7 minutos de lectura
Mundo AcadémicoOpinión

Gvlvmapu y Pwelmapu: La importancia de ponderar convergencias y divergencias

5 minutos de lectura
El Pensador
© El pensador io. Todos los derechos reservados, sitio web desarrollado por: Omninexo.
Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

¿Perdiste tu contraseña?