El Pensador
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Cultura(s)
  • Mundo Académico
  • Línea Editorial
    • Suscríbete a ElPensador.io
    • Comunícate con nosotros
  • LEX | Avisos Legales de ElPensador.io
  • Librería ElPensador.io
Lectura: ¿Qué significa innovar en educación?
Compartir
Cambiar tamaño de fuenteAa
El PensadorEl Pensador
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Cultura(s)
  • Mundo Académico
  • Línea Editorial
  • LEX | Avisos Legales de ElPensador.io
  • Librería ElPensador.io
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Cultura(s)
  • Mundo Académico
  • Línea Editorial
    • Suscríbete a ElPensador.io
    • Comunícate con nosotros
  • LEX | Avisos Legales de ElPensador.io
  • Librería ElPensador.io
Síganos
Mundo Académico

¿Qué significa innovar en educación?

Última actualización: 3 de septiembre de 2023 4:17 pm
5 minutos de lectura
Compartir
Compartir

La académica Viviana Barrientos señala que para innovar en educación se deben considerar factores como el currículum escolar, las competencias de los educadores y los rezagos en el aprendizaje, cuyo desafío debe formar parte de los retos de las comunidades educativas como un todo.

Por Viviana Barrientos.- En educación debemos innovar, qué duda cabe. Pero innovar no es sólo crear proyectos nuevos y creativos.

La palabra innovación no siempre apunta a mejorar los aprendizajes y el desarrollo personal y social de las y los estudiantes, que es, finalmente, el objetivo que deberíamos tener.

La innovación que interesa en educación necesita de inspiración, creatividad y de sentido de urgencia, pero también de una visión común y objetivos claros y compartidos, de planificación, medición y evaluación. Nada de esto ocurre de manera espontánea: requiere de un trabajo constante y riguroso, en el cual se deben considerar muchos de los aspectos que detallo a continuación.

En primer lugar, es imprescindible que las comunidades educativas se apropien del desafío, sea cual sea. Por ejemplo, el de los rezagos de aprendizaje con los que nos enfrentamos hoy. Sin una comunidad educativa consciente del problema, no hay mucho espacio para la innovación; al igual que sin agentes de cambio empoderados es muy complejo que la comunidad educativa se apropie del proyecto.

educaciónY la apropiación debe comenzar por los equipos del establecimiento, sobre todo en el caso de que las familias no se comprometan con la tarea (lo que ocurre a menudo en contextos de alta vulnerabilidad). En el establecimiento educacional, es necesario que cada uno se haga cargo de apoyar, desde su rol, los procesos de aprendizajes de las y los estudiantes.

En segundo lugar, debemos considerar los distintos contextos educativos. Por ejemplo, para poder implementar un plan de reactivación de la educación, debemos conocer las características del contexto educativo en el cual vamos a implementarlo, no es posible pensarlo de forma centralizada.

Se deben considerar las metodologías, las maneras cómo se trabaja, las características de los estudiantes y sus familias. Si consideramos el contexto y tenemos identificadas las necesidades educativas se podrán visualizar las herramientas para poder implementar el proceso.

Alianzas educativas y competencias profesionales

En tercer lugar, se deben establecer alianzas entre los equipos. En los contextos educativos escolares hay diversos equipos de trabajo, cada uno con sus particularidades, los cuales deben encontrar la forma de mirar y remar hacia el mismo objetivo y tener un lenguaje común.

Lo anterior es fundamental para establecer alianzas y trabajar de manera articulada. Nuevamente acá los agentes de cambio que puedan catalizar el proceso se hacen imprescindibles.

Por otra parte, es fundamental capacitar a las y los profesionales de los establecimientos, ya que uno de los requisitos principales para que participen del proceso es la capacitación de acuerdo con sus necesidades laborales.

Se trata de un pilar fundamental para enriquecer el quehacer laboral, pero sobre todo para lograr que todas las personas comprendan los objetivos trazados. No se puede innovar sin capacitar.

Finalmente, debemos flexibilizar el currículum: frente al rezago en los procesos de enseñanza aprendizaje y en la apropiación de la lecto-escritura que ha sido identificada a nivel nacional a través de las mediciones de la Agencia de la Calidad, así como el rezago de la conciencia fonológica que hemos identificado desde mi equipo con instrumentos de evaluación, es vital tener la capacidad y la valentía de mirar fuera del currículum o, lo que es lo mismo, fuera de la caja.

Flexibilizar el currículum en la práctica docente para que las energías puedan estar enfocadas en la labor principal que tenemos hoy: recuperar los aprendizajes perdidos.

Viviana Rivera Barrientos es fonoaudióloga y académica de la UCEN.

 

ETIQUETADO:educacióninnovación
Comparte este artículo
Facebook Whatsapp Whatsapp LinkedIn Reddit Telegram Threads Correo electrónico Copiar link
Compartir
Artículo anterior Gracias profesor, gracias Ministro, gracias Rodrigo Pica
Artículo siguiente medio ambiente Cataclismo climático inminente

A. De Filippis y la vida en Ucrania: «Es una película de ciencia ficción, una realidad distópica»

https://youtu.be/9C7ZvUqJiNo?si=s8CuWoQIli2GT1sU

¡Terror en Colombia!: Entrevista a César Sabogal, desde Bogotá

https://youtu.be/SWPDKs_x7do?si=z-L46amyLIV33jfP

También podría gustarte

Mundo Académico

Pastor de una doctrina de odio

4 minutos de lectura
Cartas al DirectorMundo Académico

Cumbre desafiante

2 minutos de lectura
Mundo Académico

Edulcorantes: peligrosos placebos para el cerebro

3 minutos de lectura
Mundo Académico

Pretensión rusa

3 minutos de lectura
El Pensador
© El pensador io. Todos los derechos reservados, sitio web desarrollado por: Omninexo.
Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

¿Perdiste tu contraseña?