El Pensador
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Cultura(s)
  • Mundo Académico
  • Línea Editorial
    • Suscríbete a ElPensador.io
    • Comunícate con nosotros
  • LEX | Avisos Legales de ElPensador.io
  • Librería ElPensador.io
Lectura: Algunas ideas para entender la nueva fase histórica
Compartir
Cambiar tamaño de fuenteAa
El PensadorEl Pensador
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Cultura(s)
  • Mundo Académico
  • Línea Editorial
  • LEX | Avisos Legales de ElPensador.io
  • Librería ElPensador.io
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Cultura(s)
  • Mundo Académico
  • Línea Editorial
    • Suscríbete a ElPensador.io
    • Comunícate con nosotros
  • LEX | Avisos Legales de ElPensador.io
  • Librería ElPensador.io
Síganos
El Pensador > Blog > Opinión > Algunas ideas para entender la nueva fase histórica
Opinión

Algunas ideas para entender la nueva fase histórica

Última actualización: 3 enero, 2019 11:49 am
4 minutos de lectura
Compartir
polarización derecha
Compartir

Por Hugo Cox.- “Consideremos que la fluidez o la liquidez son metáforas adecuadas para aprehender la naturaleza de la fase actual de la historia de la modernidad”.(Modernidad Líquida. Zigmunt Bauman).

El año que recién termina entregó una serie de hechos que marcan tendencias en la actual situación tanto a nivel global como local, como por ejemplo el ascenso de gobiernos de ultraderecha en Europa y América.

En el plano local, crisis ambientales, crisis en Carabineros, la Iglesia Católica, presencia nacional del problema mapuche. Instituciones políticas tanto globales como locales que no dan respuesta a las problemáticas que se generan en el seno de las sociedades, generando movimientos tectónicos, que no alcanzamos a visualizar.

Es un cambio epocal que a lo mejor es de la misma profundidad de lo que fue el paso de la Edad Media al Renacimiento. No hay una acción política eficaz en el actual momento histórico sin una seria comprensión teórica de la realidad que se enfrenta.

Bauman define la sociedad actual señalando que “hoy hay una enorme cantidad de gente que quiere el cambio, que tiene ideas de cómo hacer el mundo mejor no sólo para ellos sino también para los demás, más hospitalario. Pero en la sociedad contemporánea, en la que somos más libres que nunca antes, a la vez somos también más impotentes que en ningún otro momento de la historia. Todos sentimos la desagradable experiencia de ser incapaces de cambiar nada. Somos un conjunto de individuos con buenas intenciones, pero que entre sus intenciones y diseños y la realidad hay mucha distancia. Todos sufrimos ahora más que en cualquier otro momento la falta absoluta de agentes, de instituciones colectivas capaces de actuar efectivamente”.

La naturaleza errática y esencialmente impredecible del cambio contemporáneo, ha modificado nuestra forma de estar en el mundo; ya sea por estar signados por el síndrome de la prisa o, sencillamente, por participar en una red de significantes institucionales y sociales, cuyos discursos, sustentados en enunciados que han dejado de contener aquellos conceptos que remitían a la solidez, la estructura y la duración, han sido reemplazados por aquellos que  hablan de corta vida, reemplazo fácil y alta volatilidad.

Toda práctica humana es un fenómeno social que no sólo socializa saberes, teje redes vinculares, diseña formas organizacionales y distribuye capital cultural, sino que además, es co-productora de subjetividad.

Frente a este modelo en el que lo único permanente es el cambio y dentro del cual la sociedad actual se sumerge irreflexiva, existe la necesidad de asegurarse la existencia. Este problema ha atravesado todas las formaciones sociales de las distintas épocas históricas, y a través de ellas, reconocemos que el sujeto es un buscador de certidumbres.

En síntesis en el caso de los conflictos en Chile no encuentran respuesta por obedecen a una raíz anclada en el siglo XX, y cuyas respuestas no se encuentran en las actuales condiciones.

Es necesario una búsqueda de un nuevo contrato social, ya que creo que la crisis ya se ha instalado como arquitectura permanente de las instituciones, del hombre y de sus vínculos, de los fenómenos sociales co-constituyentes de su subjetividad.

Comparte este artículo
Facebook Whatsapp Whatsapp LinkedIn Reddit Telegram Threads Correo electrónico Copiar link
Compartir
Artículo anterior Víctimas de Karadima disparan contra el Vaticano y los obispos chilenos
Artículo siguiente Retornar la política a una identidad ciudadana

Sergio Campos: «La soberanía popular no está representada en ninguna parte»

https://youtu.be/nxK-jlYvXmQ?si=Jde4BE5WxP3HUpnu

Daniel Urbina: Guerra Comercial «es una oportunidad de oro para China»

https://youtu.be/sbyTutTRww4?si=F3UHIE35kYGynfdO

También podría gustarte

Mundo AcadémicoOpinión

Diálogo de sordos en el país de los ciegos

7 minutos de lectura
Opinión

Sombras nada más

4 minutos de lectura
Crédito: Valentina Montecinos
Mundo AcadémicoOpinión

Cuatro claves para pensar críticamente el 18 de octubre y sus efectos

9 minutos de lectura
Opinión

Vandalización del Bicur Joilim: agresión a la memoria y democracia de Chile

6 minutos de lectura
El Pensador
© El pensador io. Todos los derechos reservados, sitio web desarrollado por: Omninexo.
Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

¿Perdiste tu contraseña?