El Pensador
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Cultura(s)
  • Mundo Académico
  • Línea Editorial
    • Suscríbete a ElPensador.io
    • Comunícate con nosotros
  • LEX | Avisos Legales de ElPensador.io
  • Librería ElPensador.io
Lectura: Allende y los de pelo blanco
Compartir
Cambiar tamaño de fuenteAa
El PensadorEl Pensador
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Cultura(s)
  • Mundo Académico
  • Línea Editorial
  • LEX | Avisos Legales de ElPensador.io
  • Librería ElPensador.io
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Cultura(s)
  • Mundo Académico
  • Línea Editorial
    • Suscríbete a ElPensador.io
    • Comunícate con nosotros
  • LEX | Avisos Legales de ElPensador.io
  • Librería ElPensador.io
Síganos
El Pensador > Blog > Opinión > Allende y los de pelo blanco
Opinión

Allende y los de pelo blanco

Última actualización: 22 agosto, 2023 4:01 pm
4 minutos de lectura
Compartir
Compartir

“La figura de este médico, Allende, que quería construir un mundo más humano, solidario, en Democracia, llegó a todos los rincones del planeta, en todos los idiomas constituyéndose en la referencia de un mundo nuevo por el cual valía la pena luchar”, describe Pedro Durán.

Por Pedro Durán.- Volvíamos de Marruecos, con Martha, mi esposa, después de haber pasado unos días de descanso donde un amigo español que había conocido en Haití, en 2011, cuando tratábamos de ayudar a la reconstrucción post terremoto de 2010.

Tomamos un taxi conducido por un señor canoso, de pelo largo y gruesos anteojos, para ir a nuestro domicilio. Como pasa en pocas ocasiones, pero pasa, el taxista no tenia el equipo para tarjetas de crédito y yo no tenía billetes, como antes se usaba.

Fuimos los dos en busca de un cajero para poder pagarle.

Cuando terminé de pagarle me preguntó de dónde era. Supongo que mi uso del idioma francés le indicó que era extranjero. Mi respuesta fue sencilla: “De Chile”. Pegó un pequeño salto, se dio vuelta para mirarme a los ojos y me dijo: “¡Salvador Allende!”. Sinceramente emocionado, con ojos brillosos que invitaban a la conversación.

AllendeLe conté rápidamente acerca de mi vida: que había vivido el golpe de Estado y tratado de resistir el 11 de septiembre, pero que después de enterarme que estaba siendo buscado por la derecha golpista tuve que asilarme en Honduras para después llegar a Perú, donde obtuve el asilo político y que, después de un año, tuve que salir a Francia, porque en Perú se estaba preparando un golpe de Estado contra Velasco Alvarado, usando lo mismos métodos que la derecha usó en Chile. Así que, finalmente, terminé asilado en Francia.

Said, como se llamaba mi taxista, nacido en Argelia, me empezó a hablar de lo importante que había sido para los movimientos independentistas de Argelia y los países vecinos en África, la figura de Salvador Allende, como ejemplo de gran líder político para el mundo entero.

En esa época no existían las redes sociales ni los celulares, y las nuevas tecnologías estaban en período de gestación en algunos garajes de Estados Unidos, según cuentan algunos líderes de las empresas multinacionales de hoy.

Las noticias demoraban en dar la vuelta al mundo. Telegramas, correo y llamadas de larga distancia vía operadoras eran las formas de comunicarnos a nivel del planeta.

Sin embargo, la figura de este médico, Allende, que quería construir un mundo más humano, solidario, en Democracia, llegó a todos los rincones del planeta, en todos los idiomas, constituyéndose en la referencia de un mundo nuevo por el cual valía la pena luchar.

Le explicaba a Said la importancia de Salvador Allende para América Latina, con su propuesta democrática de un mundo mejor basado en los derechos humanos, en los principios de “Liberté, egalité, fraternité” de la Revolución Francesa y él me respondía con la importancia de las luchas políticas de África, Vietnam, y otros países de Asia que buscaban también una nueva sociedad.

Nuestra conversación parecía la de dos viejos amigos bomberos, que recordaban sus acciones para combatir incendios que amenazaban la vida en el planeta, con un dejo amargo de no haber apagado todos los fuegos, pero a lo menos de haberlo intentado, arriesgando lo único valioso que tiene el ser humano, su vida.

ETIQUETADO:Allendegolpe de Estado
Comparte este artículo
Facebook Whatsapp Whatsapp LinkedIn Reddit Telegram Threads Correo electrónico Copiar link
Compartir
Artículo anterior ética idiotez estupidez Basta de corrupción: ¿Dónde están los liderazgos éticos?
Artículo siguiente crisis individuo nosotros 50 años de hipocresía política: el síndrome del gato

Sergio Campos: «La soberanía popular no está representada en ninguna parte»

https://youtu.be/nxK-jlYvXmQ?si=Jde4BE5WxP3HUpnu

Daniel Urbina: Guerra Comercial «es una oportunidad de oro para China»

https://youtu.be/sbyTutTRww4?si=F3UHIE35kYGynfdO

También podría gustarte

OpiniónPara debatir

Una prensa orientada a provocar cambios

3 minutos de lectura
abogados ley democracia
Opinión

La Lawfare o cómo la justicia deja de ser ciega y se somete al poderoso

9 minutos de lectura
crisis individuo nosotros
Opinión

50 años de hipocresía política: el síndrome del gato

7 minutos de lectura
Cultura(s)Mundo AcadémicoOpinión

Juan Duns Escoto, la libertad del hombre: voluntad e inteligencia

18 minutos de lectura
El Pensador
© El pensador io. Todos los derechos reservados, sitio web desarrollado por: Omninexo.
Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

¿Perdiste tu contraseña?