Economía

América Latina y el Caribe: la región más desigual del mundo

América Latina enfrenta su segunda década perdida. José Manuel Salazar-Xirinachs, Secretario Ejecutivo de la CEPAL, advierte sobre las trampas estructurales que frenan el desarrollo en la región y plantea siete lineamientos urgentes para avanzar hacia una sociedad más equitativa.

Por Juan Medina Torres.- José Manuel Salazar-Xirinachs, Secretario Ejecutivo de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), declaró que la región de América Latina y el Caribe continúa siendo la más desigual del planeta. Esta desigualdad —estructural y multidimensional— no solo afecta la distribución del ingreso, sino que también se manifiesta en el acceso a la educación, a empleos de calidad, a los servicios sociales, a la salud, a la protección social y a tantas otras dimensiones del bienestar humano”, indicó durante la inauguración del seminario internacional CEPAL-BID: Claves para superar la desigualdad en América Latina y el Caribe, realizado en Guatemala.

Salazar-Xirinachs explicó que la CEPAL ha conceptualizado esta realidad como una trampa de alta desigualdad, baja movilidad y débil cohesión social. “Esta trampa acompaña y se interrelaciona con otras dos trampas en las que hemos venido insistiendo: una de baja capacidad para crecer y transformar, y otra de bajas capacidades institucionales y de gobernanza poco efectiva. Las tres impiden avanzar hacia un desarrollo social más inclusivo y con mayor movilidad y cohesión social”.

Según datos de la CEPAL, la región de América Latina y el Caribe creció en promedio solo un 0,9% por año en la década de 2014 a 2023. Esto es menos que el 2 % alcanzado durante la llamada década perdida de 1980. Por ello, el organismo regional de las Naciones Unidas ha denominado este periodo como la segunda década perdida, alertando sobre las tareas necesarias para evitar una tercera.

“No se trata solo de una década perdida en términos de crecimiento —explicó José Manuel Salazar-Xirinachs—, sino también en materia de reducción de la pobreza y de creación de empleo de calidad, dos dimensiones estrechamente relacionadas con el crecimiento. Luego de haber logrado reducir la pobreza desde niveles del 50 % a principios de los años noventa hasta un 27 % en 2014, esta se estancó justamente a partir de 2014-2015, cuando se inició la segunda década perdida. Algo similar ocurrió con la creación de empleo de calidad, cuya tasa de crecimiento durante la última década fue la más baja en seis décadas”.

Por ello, el Secretario Ejecutivo compartió al menos siete lineamientos de política pública para reducir la desigualdad, aumentar la movilidad social y fortalecer la cohesión social en la región:

  1. Avanzar en una nueva generación de políticas de desarrollo productivo.
  2. Implementar políticas fiscales de redistribución eficaces.
  3. Promover políticas sociales y de protección social sólidas.
  4. Fortalecer los sistemas educativos desde la primera infancia y a lo largo del ciclo de vida, junto con un amplio acceso a la formación profesional.
  5. Avanzar hacia la igualdad de género y una sociedad del cuidado.
  6. Fortalecer las políticas de planificación y gestión urbanas.
  7. Generar información de calidad que permita la medición continua de las múltiples dimensiones de la desigualdad.

Entre las políticas sociales, se destaca específicamente la necesidad de construir sistemas de protección social universales, integrales, sostenibles y resilientes; consolidar sistemas de pensiones (contributivos y no contributivos) y de salud con acceso universal y de calidad; y fomentar políticas de inclusión laboral.

Alvaro Medina

Compartir
Publicado por
Alvaro Medina

Entradas recientes

Listas de espera: ¿dos años para sonreír?

La prolongación de las listas de espera en el Hospital Sótero del Río pone en…

2 horas hace

La obligación moral del poder nuclear

A 80 años de Hiroshima y Nagasaki, el mundo sigue atrapado en la paradoja nuclear:…

2 horas hace

WhatsApp y el secuestro de nuestra voz interior

La cultura de los estados en WhatsApp sacrifica el diálogo interno por un circo de…

2 horas hace

La otra pandemia: el Síndrome de Agotamiento Emocional

El agotamiento emocional prolongado impacta en el bienestar personal y profesional; este artículo examina sus…

3 horas hace

La elección que no miramos: Chile vibra con la presidencial, pero se juega el futuro en el Parlamento

La elección parlamentaria del 16 de noviembre de 2025 determinará la capacidad de gobernar del…

3 horas hace

Así mataron la presunción de inocencia

La manipulación de un sistema judicial con denuncias falsas revela la fragilidad de la presunción…

1 semana hace