El Pensador
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Cultura(s)
  • Mundo Académico
  • Línea Editorial
    • Suscríbete a ElPensador.io
    • Comunícate con nosotros
  • LEX | Avisos Legales de ElPensador.io
  • Librería ElPensador.io
Lectura: Atención de Salud: la “retaguardia” de las manifestaciones se articula
Compartir
Cambiar tamaño de fuenteAa
El PensadorEl Pensador
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Cultura(s)
  • Mundo Académico
  • Línea Editorial
  • LEX | Avisos Legales de ElPensador.io
  • Librería ElPensador.io
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Cultura(s)
  • Mundo Académico
  • Línea Editorial
    • Suscríbete a ElPensador.io
    • Comunícate con nosotros
  • LEX | Avisos Legales de ElPensador.io
  • Librería ElPensador.io
Síganos
Actualidad

Atención de Salud: la “retaguardia” de las manifestaciones se articula

Última actualización: 19 de febrero de 2020 9:00 pm
5 minutos de lectura
Compartir
Compartir

ElPensador.io.- La salud es un concepto que ha agrupado a quienes tienen presencia en la llamada “Primera Línea” de las protestas y manifestaciones que se suceden en Chile, y particularmente en el centro de Santiago, desde el 18 de octubre pasado.

Ello, a través de una red de profesionales y voluntarios que se ha quedado en lo que llaman la “retaguardia”, rescatando y atendiendo a quienes se ven afectados por la acción de las fuerzas policiales. En varias ciudades del país han surgido estas organizaciones que recientemente se reunieron para coordinarse y compartir conocimientos en una instancia que congregó a agrupaciones de salud, brigadas y equipos de primeros auxilios de Antofagasta, La Serena, Coquimbo, Valparaíso, Viña del Mar, Quilpué, Rancagua, Temuco, Concepción, Valdivia y Santiago. Se trata, dijeron, de la articulación de quienes “han estado en la lucha colectiva por el cuidado del pueblo”.

La coordinación se gestó a través del Movimiento Salud en Resistencia (MSR), la misma entidad que denunció el uso de soda cáustica en el agua de los carros lanzaaguas de Carabineros, tesis que más tarde fue refutada por el Colegio de Químico Farmacéuticos de Chile.

El médico Roberto Bermúdez fue el coordinador del encuentro y explicó a ElPensador.io el sentido de su acción.

“A mí me parece que esto es inédito. Eso es lo que más me ha llamado la atención. Los brigadistas (de salud) fueron tan espontáneos como el estallido. Gente con conocimientos y sin conocimientos. No solo médicos. De hecho, más espontáneo aún. Gente que se cansó en la primera línea, o le dio un poco más de miedo y lo que hizo fue agarrar su rociador con agua con bicarbonato y empezar a echarle a la gente. Un manifestante más. Y claro, luego, empieza a aparecer más gente y nos vemos con cientos de personas encargadas del cuidado de los manifestantes. No hay registro de una movilización que incluya brigadas de primeros auxilios”, dice.

Bermúdez marca una diferencia con movimiento sociales como el de Ucrania, que también fue de larga duración. “La diferencia de Ucrania era que los que estaban ahí en salud eran de ONG, y esas ONG eran financiadas por Estados Unidos o Inglaterra”, afirma.

Según señala, el MSR es uno de los veinte grupos de salud que hay en la hoy llamada Plaza de la Dignidad. “Nosotros dijimos que, como hay brigadas en todos lados, hay una necesidad de juntarnos. La discusión sobre la salud pública viene recién. Los de Temuco dicen ‘vienen los pacos y nos disparan’, y otro dice que en Antofagasta pasa lo mismo, en Concepción pasa lo mismo”.

De esta manera, el encuentro lo articula el MSR, pero coordina a una serie de organizaciones. “Dentro de la primera línea se levantaron muchas instancias de salud, entre ellos MSR, Salud a la calle, Rescatistas voluntarios, Brigadas Cascos Rojos. Nosotros fuimos una agrupación de varios, un grupo más grande. Y por eso nosotros dijimos vamos a organizar un encuentro nacional”.

La idea, señala, es que haya protocolos para trabajar juntos. Por ejemplo, propone que “después de cada manifestación nosotros podamos dar a conocer una cifra de heridos atendidos, porque la cifra de Carabineros, las del INDH siempre son menores. Nosotros somos los que vemos más pacientes, porque los que atendemos en la calle no van a un Cesfam, no van a Sapu, no van a poner la denuncia”.

Más inédito que el tema de los primeros auxilios, a juicio de Bermúdez, es que todos los puntos de atención de la “retaguardia” de salud tienen también primeros auxilios sicológicos. “Eso es raro. Hay un médico, un sicólogo y alguien de jurídica. Es más completo”. Y explica que se debe a que mucha de la reacción de los jóvenes que están en las manifestaciones se debe a una memoria histórica, “un trauma no superado” respecto a lo que significó la dictadura militar para los chilenos.

ETIQUETADO:Primera Líneaprotestas
Comparte este artículo
Facebook Whatsapp Whatsapp LinkedIn Reddit Telegram Threads Correo electrónico Copiar link
Compartir
Artículo anterior Mauricio Vargas, Partido Pirata: “La democracia no es el voto, sino la deliberación”
Artículo siguiente Un libro vaticinó hace 30 años una enfermedad como el coronavirus originada en Wuhan

A. De Filippis y la vida en Ucrania: «Es una película de ciencia ficción, una realidad distópica»

https://youtu.be/9C7ZvUqJiNo?si=s8CuWoQIli2GT1sU

¡Terror en Colombia!: Entrevista a César Sabogal, desde Bogotá

https://youtu.be/SWPDKs_x7do?si=z-L46amyLIV33jfP

También podría gustarte

ActualidadPara debatir

30% de las denuncias a colegios son por maltrato a alumnos

3 minutos de lectura
ActualidadPara debatir

La mentira del transporte y la desobediencia civil tras la #EvasiónMasiva

4 minutos de lectura
Actualidad

Pescadores denuncian catástrofe por «plaga» de lobos marinos: «Son el enemigo»

5 minutos de lectura
Actualidad

Militares rebeldes venezolanos escapan del cerco de Maduro y logran llegar a EEUU

5 minutos de lectura
El Pensador
© El pensador io. Todos los derechos reservados, sitio web desarrollado por: Omninexo.
Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

¿Perdiste tu contraseña?