La elección presidencial y parlamentaria en Chile se desarrolla bajo el signo del miedo, la polarización y la ausencia de proyectos país, revelando una crisis de confianza que debilita el mandato democrático y empobrece el debate político. Por Hugo Cox.-…
Más de la mitad del gasto público en Chile presenta observaciones de gestión, focalización o eficacia, según un estudio que alerta sobre riesgos sistémicos en ministerios clave como Educación, Salud y Desarrollo Social. ElPensador.io.- Uno de cada dos pesos del…
A pesar del discurso oficial sobre calidad e inclusión, el sistema educativo chileno sigue desincentivando la vocación docente y sobrecargando a las comunidades escolares con estándares que ignoran la diversidad territorial y las necesidades reales de formación. Por Cynthia Riquelme.-…
La diplomacia estadounidense en Medio Oriente enfrenta su límite: acuerdos sin impacto, actores armados sin disuasión y una paz que se diluye entre ciclos de violencia, agendas cruzadas y Estados fallidos. Por Rafael Rosell.- La mediación de Estados Unidos en…
Chile enfrenta una contradicción estratégica a nivel de ciencia y tecnología: mientras la innovación tecnológica es reconocida globalmente como motor del desarrollo, el presupuesto 2026 reduce recursos clave para la transferencia de conocimiento, profundizando brechas institucionales y frenando el impacto…
Frente a desafíos globales como el cambio climático, la desigualdad y el riesgo de guerra, este llamado reflexivo nos invita a abandonar la indiferencia y priorizar el bien común. La interdependencia exige conciencia, cooperación y principios éticos universales para evitar…
En un escenario político fragmentado y marcado por relatos extremos, Evelyn Matthei emerge como la única figura que practica una Realpolitik chilena: acuerdos amplios, prioridades concretas y gobernabilidad sobre fantasía. Por Miguel Mendoza Jorquera.- Otto von Bismarck es recordado como…
¿Pensamos porque hablamos o hablamos porque pensamos? Carlos Cantero recorre el debate entre lenguaje, pensamiento y percepción, desde Piaget y Vygotsky hasta Chomsky y Donati, para explorar cómo construimos la realidad que habitamos. Por Carlos Cantero.- No todo ha de…
Estados Unidos intensifica sanciones, operaciones navales y acciones judiciales contra el llamado Cártel de los Soles, apuntando a Nicolás Maduro como objetivo principal; la ofensiva, presentada como lucha antidrogas, reaviva tensiones geopolíticas y deja abiertas dudas sobre un posible desenlace.…
Cómo la convergencia entre emoción, tecnología y propósito en el marketing está redefiniendo el valor del deporte contemporáneo. Por Nassib Segovia.- El deporte ha sido históricamente una fuente de identidad, cohesión y emoción colectiva, pero en las últimas dos décadas…
En el CESFAM Padre Joan Alsina de San Bernardo, la precariedad no ha logrado apagar el compromiso. En medio de la escasez de insumos, la sobrepoblación y los silencios institucionales, florecen gestos de humanidad. Aquí, el amor no es una…
La violencia en las favelas de Río de Janeiro no es un hecho aislado, sino un síntoma de una falla estructural del Estado. El filósofo Lisandro Prieto analiza el fenómeno desde la filosofía política, la ética y la sociología, vinculando…
Mientras se multiplican los discursos sobre rendimiento escolar, miles de niños y niñas siguen expuestos a contagios evitables en salas mal ventiladas. Sr. Director: Toda muerte de un niño es una tragedia; más aún cuando es provocada, ya sea por…
La ética en la investigación científica no es un trámite, sino el fundamento que legitima el conocimiento. Por Diego Silva.- La investigación científica, en cualquier disciplina, se erige sobre un principio irrenunciable: el respeto a la dignidad humana. No hay…
Aunque Halloween suele girar en torno a disfraces y dulces, también puede convertirse en una oportunidad educativa para fomentar hábitos alimentarios más saludables. Por Verónica Reyes.- Halloween es una fecha muy esperada tanto por niños como adultos, gracias al ambiente…
Sign in to your account