Las reformas como las 40 horas y el salario mínimo exigen distinguir entre lo que dice la economía y lo que manda la justicia social. No todo lo costoso es injusto. Por Sebastián Kaufmann.- En el debate público sobre políticas…
El nombramiento de una ministra virtual en Albania revela el potencial y los dilemas de automatizar decisiones públicas con Inteligencia Artificial. Por Gonzalo Álvarez Seura.- Albania nombró recientemente a Diella, una ministra virtual generada con inteligencia artificial, cuyo propósito es…
Un relato de compromiso de los funcionarios de la salud primaria de San Bernardo y los habitantes mayores a los que atienden. Por ElPensador.io.- Algarabía, emoción, fusiones generacionales y confraternidad. Así se podría describir el ambiente que inundó, el pasado…
Cómo un rumor institucional puede erosionar evidencia científica, confianza comunitaria y políticas de inclusión en torno al autismo. Por Juan José Lecaros.- El anuncio de la administración del Presidente Trump sobre sus conclusiones acerca del origen del autismo representa un…
Frente a la desconfianza, el individualismo y la degradación institucional, Hugo Cox propone una agenda para defender la democracia, basada en vínculos, ejemplaridad y acción colectiva. No es nostalgia: es responsabilidad. Por Hugo Cox.- Existe abundante literatura sobre la crisis…
La Teoría del Pituto, nuevo libro del académico Patricio Yuras, explora las dinámicas de las relaciones laborales en Chile. La publicación fue presentada en la Universidad Central. Por ElPensador.io.- Con una mezcla de humor, crítica y análisis académico, la Universidad Central…
El Arenal, epicentro de la jarana popular en la historia de la Chimba de la Cañadilla durante el siglo XIX, cobró fama por sus fondas, entre ellas la legendaria de la Peta Basaure, regenta de la fiesta y símbolo de…
El discurso del “Estado benefactor” oculta que los fondos públicos provienen de impuestos ciudadanos y favorece el clientelismo; reconocerlo restablece la rendición de cuentas y la transparencia. Por Bernardo Javalquinto.- La narrativa del “Estado benefactor” o “Estado dadivoso” braza el…
La negación selectiva y la exaltación de la violencia en ambos extremos políticos profundizan la herida abierta de 1973; solo un pacto de verdad, justicia y perdón podrá sanar la memoria colectiva. Por Miguel Mendoza Jorquera.- Cincuenta y dos años…
Dos ex Concertación como Ximena Rincón y Mariana Aylwin cruzan viejas fronteras para forjar una nueva mayoría política que supere la polarización, promueva valores éticos y ponga al trabajo y al bien común en el centro del debate, apoyando a…
La rebelión de la Generación Z en Nepal, detonada por la censura digital, expone la decadencia de un sistema político marcado por la inestabilidad, la corrupción y la erosión de “lo político” según Arendt, Camus y Fukuyama. Por Lisandro Prieto…
Balaceras, exceso de pacientes y el desgaste de funcionarios que desafían el cansancio, son algunas realidades de este CESFAM en San Bernardo. Por ElPensador.io.- La tarde se tornó insólita cuando un detenido, trasladado por Carabineros de Chile, protagonizó una fuga…
La impunidad y la falta de empatía que marcó el sufrimiento de un trabajador con neurodiversidad en Osorno exigen un cambio cultural profundo y sanciones ejemplares. Por Leonardo Vidal.- La historia de Camilo, un trabajador con autismo que sufrió acoso,…
La falta de fondo y las propuestas extremas en el debate presidencial exacerbó el miedo y la desconfianza, mientras que gestos de temple y unidad ofrecen la única vía para reconstruir el diálogo y prevenir la fractura social. Por Claudio…
El primer debate televisado de ocho candidatos expuso la falta de relato sólido de los favoritos y el aprovechamiento de la vitrina por parte de retadores como Kaiser y Mayne-Nicholls. Por Gustavo Campos.- La pregunta ronda tras el primer encuentro…
Sign in to your account