Por Macarena Fernández Undurraga.- El 26 de junio a las 15:44, el ex presidente de Bolivia, Evo Morales, publicó en su cuenta de X un mensaje, denunciando que un grupo del regimiento especial Challapata se había tomado la Plaza Murillo y que se estaba preparando un golpe de Estado. El presidente Arce hace un llamado al pueblo a “movilizarse” y mantener la calma.
Ello, en un contexto político en el cual el partido gobernante, el MAS, está dividido entre el Presidente Arce y el ex mandatario Morales, para determinar quién debe ser el próximo candidato a Presidente.
Con ese panorama, un comandante -Juan José Zúñiga- decide que él “va a restablecer la democracia y liberar a los presos políticos”, incluyendo a la ex presidenta Jeanine Añez y ex gobernador Luis Camacho, y desarrolla el intento de golpe.
Ver también:
Bolivia: crónica de una reelección fallida
Llamado a nuevas elecciones no fue suficiente: Evo Morales renunció a presidencia de Bolivia
En breve tiempo, el presidente Arce nombra al general José Wilson Sánchez, en reemplazo de Zúñiga, al que se detiene, y Morales publicaba nuevamente en X su agradecimiento por las “expresiones de solidaridad y apoyo a la democracia boliviana” y avisó que se suspendían “las movilizaciones convocadas”.
La calma se vio interrumpida por la declaración posterior de Zúñiga donde relata una conversación previa a la movilización militar con el Jefe de Estado: “Me reuní con el Presidente (Arce) y él me dijo que la situación está muy jodida… entonces es necesario preparar algo para levantar mi popularidad”. Luego señala que él le pregunta al Mandatario: “¿Sacamos los blindados?”, a lo que le responde, “Sacá”.
¿Qué pasaría si fuera verdad?
Ante esta posibilidad, el ex ministro del gobierno de Morales, Juan Ramón Quintana, dijo que no descartaba que hubiera una connivencia en el intento de golpe, según declaró a un diario argentino, afirmando que “esto es una gran puesta en escena”.
La credibilidad del Presidente Arce está en juego. De ser cierto lo afirmado por Zúñiga, no sólo sería un problema de índole interno, sino algo que podría ser severamente cuestionado a nivel internacional.
Macarena Fernández Undurraga es abogada y académica en la U.Central
El académico Fernando Estenssoro explica el origen y perspectivas de la guerra en Ucrania y…
El economista Bernardo Javalquinto entrega un clarísimo análisis respecto de los riesgos de depender tanto…
Este desorden en la derecha complica el proyecto presidencial de Evelyn Matthei, quien ha intentado…
La historia de Chile nos recuerda una ocasión en que se festejó sin reparar en…
La "miopía política" en Chile se ve en la tendencia de algunos actores políticos a…
“La visibilidad sin derechos ni oportunidades es insuficiente” para una verdadera inclusión, afirma la doctora…