Mundo Académico

Cambalache: Radiografía a la corrupción y el fraude

El delito de fraude, la corrupción y su normalización en nuestra sociedad puede ser un problema que va más allá de actos puntuales, sobre esto Guillermo Fuentes Contreras, Director Carrera Contador Auditor, de la Universidad Central, habla de los problemas que nacen a raíz de la proliferación de los escándalos políticos, todo por medio de un tango de Enrique Santos Discépolo, que describe la problemática.

Por Guillermo Fuentes Contreras – Han pasado casi 90 años desde que Enrique Santos Discépolo escribió este tango y cada vez que se escucha provoca una angustia y extraña sensación de vivirlo en el siglo 21. La visión de este autor de escribir en el pasado la radiografía de una sociedad futura con un enorme desconsuelo y nerviosismo de normalizar “que hoy resulta que es lo mismo ser derecho que traidor, ignorante, sabio, chorro, generoso y estafador, Todo es igual, Nada es mejor”.

Enrique Santos Discépolo, compositor, músico, dramaturgo y cineasta argentino.

Sigamos con el tango, “pero el siglo 20 es un despliegue de maldad insolente, ya que no hay quien lo niegue”. Quién puede negar el caso convenios, la trama de corrupción que estalló en Chile sobre el traspaso de dineros públicos a fundaciones privadas a lo largo del país, con una evidente debilidad institucional, en todos sus sistemas de control interno y de gestión.

“Cualquiera es un señor, cualquiera es un ladrón”. Estamos cometiendo un delito se mencionó en el caso audio, donde señores funcionarios del servicio de impuestos internos y la comisión de mercados financieros recibían pagos para entregar información privilegiada y favores para beneficiar a señores empresarios. “Siglo veintiuno, cambalache problemático y febril, el que no llora no mama y el que no afana es un gil”.

Ver también:

“Dale nomás, dale que va”, cincuenta y cinco empresarios organizaron una red para evadir impuestos por unos 270 millones de dólares, el mayor fraude fiscal de Chile, que equivale a la construcción de 25 Cesfam, tres hospitales de alta complejidad o más de 15 liceos. “No es lo mismo el que labura noche y día como un buey, que el que está fuera de la ley”.

“Que falta de respeto, qué atropello a la razón”. A estos tres casos de corrupción y fraude cometidos desde junio del año recién pasado, más la corrupción municipal, los sobresueldos en las corporaciones y teatros municipales, han desaparecido más de 450 millones de dólares. No es posible normalizar el Cambalache, es necesario combatir el fraude y la corrupción, flagelo que muta permanentemente. Si no hacemos algo pronto, para los siguientes años se espera que estas malas prácticas continúen sin control.

Que este tango argentino, que nació como un conformismo de igualdad entre ser honrado y trabajador o un oportunista y sin escrúpulos, no se convierta en el himno nacional de la corrupción, el cohecho y el fraude corporativo en nuestro país.

Cristóbal Cox

Entradas recientes

Así mataron la presunción de inocencia

La manipulación de un sistema judicial con denuncias falsas revela la fragilidad de la presunción…

3 días hace

Marx y el sueño de la Tierra Prometida: una lectura secular del mesianismo

Aunque Marx rechazó la religión, su visión del comunismo como destino histórico guarda sorprendentes paralelos…

3 días hace

Los posibles escenarios que se abren con la prisión efectiva de Bolsonaro

La prisión de Bolsonaro marca un punto de inflexión en la política brasileña: entre el…

3 días hace

Mercado laboral al Debe

Bajo el peso de la inteligencia artificial, las reformas laborales y un crecimiento global lento,…

3 días hace

El corolario Trump

La imprevisibilidad de Trump como espectáculo político atraviesa fronteras y reconfigura la diplomacia de la…

4 días hace

Trabajadores condenan amenazas contra alcalde de San Bernardo

Los trabajadores de la salud de San Bernardo enviaron una declaración conjunta condenando las amenazas…

6 días hace