Opinión

Chile bajo ataque III: Inseguridad e incertidumbre social endógena

Carlos Cantero analiza las dinámicas del poder duro y el poder blando, y cómo interactúan para generar inseguridad e incertidumbre.

Por Carlos Cantero.- Hemos analizado los elemento exógenos, presentes en la guerra de Cuarta Generación (Asimétrica), considerando las acciones de adversarios ideológicos. Pero, también hay elementos endógenos al modelo de desarrollo del Estado afectado: la ética, la dignidad humana y la justicia social, que generan percepción de incertidumbre  e (in)seguridad ciudadana, lo que eleva la conflictividad social. Vivimos una grave crisis ética y política, que debemos asumir antes que sea demasiado tarde.

La guerra asimétrica es un tipo de confrontación que combina elementos del poder duro (Hard Power), propios de la guerra convencional, guerrilla, insurgencia, terrorismo y crimen organizado, que erosionan la estabilidad y legitimidad del Estado atacado; con los elementos del poder blando (Soft Power)[1], una forma de sometimiento suave, generalmente cultural, en forma mimetizada, que inciden en la legitimidad de las instituciones, cohesión social y la confianza ciudadana.

El poder blando usa fuerza con disimulo, manipula información, elementos culturales, éticos y filosóficos, influyendo el comportamiento social. Es una estrategia de mismidad (y mimetismo), desde el interior de una comunidad, con opacidad, postverdad y fakenews. Las redes sociales son relevantes para viralizar mensajes, coordinar acciones, manejar propaganda, guerra sicológica, operaciones de influencia discursiva o acciones operativas: ataque cibernéticos, violencia y secuestros, robo de información, atentados a infraestructura crítica y deslegitimación institucional.

La inseguridad, refiere al sentimiento de desconfianza y desprotección frente a amenazas o riesgos.

La incertidumbre refiere al  desconocimiento sobre lo que puede suceder en la Sociedad o en la vida personal.

Sus principales expresiones son: la inseguridad personal, miedo a la delincuencia, violencia, terrorismo, las migraciones desbordadas, o desastres naturales; inseguridad económica, preocupación por el desempleo, la pobreza o la falta de acceso a servicios básicos; incertidumbre social (previsión y salud), normas sociales y el futuro; y la incertidumbre ambiental,  el cambio climático, la degradación del medio ambiente. La conflictividad social se explica por el sentimiento de inseguridad e incertidumbre, por la globalización, los avances tecnológicos, cambios sociales, la crisis ambiental, pandemias, terrorismo, ciberdelincuencia.

La desigualdad social y la falta de oportunidades, son fuente de gran inseguridad, lo mismo que la concentración de la riqueza o la pobreza.

El individualismo y materialismo degradan la calidad de vida, deterioran los indicadores de desarrollo humano y -lo más importante- afecta la subjetividad de las personas y su salud mental: estrés, ansiedad, miedo y la secuela de enfermedades sicosomáticas.

La afectación del bienestar genera desconfianza, polarización social, debilita la cohesión y la cooperación, promoviendo individualismo, populismo y extremismos.

Para abordar con éxito la inseguridad y la incertidumbre, causa basal de conflictividad, se requiere Desarrollo Humano, mejorar la calidad de vida, la desigualdad social, la pobreza y la exclusión, fomentando la ciudadanía responsable, el pensamiento crítico, la capacidad de adaptación al cambio, con diálogo social, comprensión mutua, tolerancia, consensos. Esto requiere urgentes cambios en la relacionalidad política y en las prioridades temáticas para proteger la democracia.

Carlos Cantero es Geógrafo y Doctor en Sociología, Ex Diputado y Senador chileno

 

Notas

[1]Ejemplos de poder blando: la cinematografía (EEUU), el comercio (China), el contagio de gustos (tipos de comidas).

Alvaro Medina

Entradas recientes

La OTAN y la Guerra de Ucrania: cronología de un desastre

El académico Fernando Estenssoro explica el origen y perspectivas de la guerra en Ucrania y…

1 día hace

¿Un 10% más de exportaciones a EEUU? El lado oscuro del «éxito» económico chileno

El economista Bernardo Javalquinto entrega un clarísimo análisis respecto de los riesgos de depender tanto…

1 día hace

El desorden en la derecha y los problemas de acción colectiva

Este desorden en la derecha complica el proyecto presidencial de Evelyn Matthei, quien ha intentado…

3 días hace

Curiosidades de la Historia: una fiesta que paralizó Chile por más de veinte días

La historia de Chile nos recuerda una ocasión en que se festejó sin reparar en…

3 días hace

La miopía política en Chile

La "miopía política" en Chile se ve en la tendencia de algunos actores políticos a…

3 días hace

La moral de la visibilidad frente a la Inclusión

“La visibilidad sin derechos ni oportunidades es insuficiente” para una verdadera inclusión, afirma la doctora…

3 días hace