Categorías: Actualidad

Chile es sede de encuentro internacional para frenar pesca ilegal

ElPensador.io.- Cuando todavía pesan en la memoria que la Ley de Pesca tuvo influencia de las empresas del sector a través de financiamiento de senadores, pagos irregulares a la política e incluso instrucciones para la reforma de la norma, Chile será esta semana la sede de un encuentro internacional orientado a evitar la pesca ilegal y garantizar la sustentabilidad de los océanos.

Representantes de 87 países se reunirán en nuestro país intentando acordar, con el objetivo de la sustentabilidad en mente, medidas de control en los puertos y el intercambio de información.

De acuerdo con datos de la FAO, cada año se capturan unas 26 millones de toneladas de pescado. Un quinto de ese total es producto de la pesca ilegal, lo que significa pérdidas de hasta US$23 mil millones a la industria formal de la pesca.

El encuentro internacional que busca frenar ese fenómeno son los que integran el Acuerdo de la FAO sobre medidas del Estado Rector del Puerto (AMERP, según sus siglas en inglés). Esta reunión en Santiago sigue a una anterior realizada en Noruega en 2017.

«Este segundo encuentro de las partes representa un importante hito para la implementación de las decisiones hechas en el primer encuentro (…) Esperamos seguir trabajando juntos para tener más países a bordo», dijo el director general de la FAO, José Graziano da Silva, a la agencia Reuters.

El acuerdo es el primer tratado internacional vinculante destinado a frenar la pesca ilegal y establece medidas estándares para que los países suscriptores lo apliquen cuando los barcos extranjeros estén en sus puertos o busquen ingresar a ellos.

Según la FAO, la pesca ilegal, que ocurre tanto en alta mar como en las jurisdicciones de cada país, pone en riesgo la sustentabilidad de algunas especies marinas y puede provocar el colapso de pesquerías locales, sobre todo en países en desarrollo.

«Si no nos preocupamos de controlar y de que los controles que ponemos sean efectivos, vamos a dilapidar este recurso y vamos privar al mundo de uno de los alimentos más sanos», dijo el ministro de Economía de Chile, José Ramón Valente.

Javier Villanueva, especialista en pesca de la FAO, explicó a periodistas que entre las especies más amenazadas se encuentran el bacalao de profundidad, el calamar y el atún.

«Mientras mayor valor comercial tienen (las especies), mayor presión sufren (…) Desafortunadamente las de menor valor comercial ya empiezan a sufrir», apuntó.

Alvaro Medina

Entradas recientes

La OTAN y la Guerra de Ucrania: cronología de un desastre

El académico Fernando Estenssoro explica el origen y perspectivas de la guerra en Ucrania y…

14 horas hace

¿Un 10% más de exportaciones a EEUU? El lado oscuro del «éxito» económico chileno

El economista Bernardo Javalquinto entrega un clarísimo análisis respecto de los riesgos de depender tanto…

15 horas hace

El desorden en la derecha y los problemas de acción colectiva

Este desorden en la derecha complica el proyecto presidencial de Evelyn Matthei, quien ha intentado…

3 días hace

Curiosidades de la Historia: una fiesta que paralizó Chile por más de veinte días

La historia de Chile nos recuerda una ocasión en que se festejó sin reparar en…

3 días hace

La miopía política en Chile

La "miopía política" en Chile se ve en la tendencia de algunos actores políticos a…

3 días hace

La moral de la visibilidad frente a la Inclusión

“La visibilidad sin derechos ni oportunidades es insuficiente” para una verdadera inclusión, afirma la doctora…

3 días hace