Por Carlos Cantero.- Pensando en el sombrío momento que atraviesa Chile y el contexto global, reflexiono: “Estamos inmersos en el nihilismo, plenos de fatuidad, mediocridad e individualismo ególatra… incluso narcisista.”
Diversas generaciones buscan ascender social y económicamente con el menor costo o esfuerzo posible, sin miramientos éticos. La banalidad fluye. Como enseñó Hannah Arendt: “El mal triunfa cuando las personas de bien no actúan.”
Mientras el Estado debilita su influencia y la institucionalidad exhibe anomia —es decir, un debilitamiento valórico—, la sociedad experimenta una profunda degradación ética. Los valores tradicionales se han desdibujado. Los «extremos», o sectores radicalizados, gestionan el clima psicosocial para manipular a generaciones de “idiotes”: personas que no se interesan por la esfera pública ni la política.
Los individuos son arrastrados a la polarización, condicionados por la frustración y el miedo.
Más allá de la coyuntura: un problema estructural
Más allá de las coyunturas políticas, este es un problema fundamental de país. No podemos permitir que Chile siga polarizándose. Los únicos beneficiados de esta situación son los corruptos, el narcotráfico y el crimen organizado, que se extienden sin contrapeso y cuya influencia en las instituciones no deja lugar a dudas.
El poder del “narco-dinero” carece de contención, comprando influencias en instituciones públicas y privadas, y con ello, la dignidad y ética de muchas personas y autoridades.
El espejismo del redentor político
La ciudadanía, con sus miedos, espera la llegada de un redentor político. Ya lo hizo con Gabriel Boric, y el resultado ha sido para olvidar. Luego nos embarcamos en los procesos constitucionales, con salvadores que terminaron en un escándalo de polarización vergonzosa.
Ahora se busca al salvador(a) de la crisis: ética, moral, económica, política, judicial, de la violencia, la corrupción y el narcocrimen organizado.
Es evidente que el proceso de polarización agudizará la conflictividad, multiplicando los conflictos en número, complejidad y violencia. Esto ya es una cruda realidad de acción y reacción, causalidad y efecto. Por cierto, solapadamente —mimetizado— el narcocrimen intentará “apagar el fuego con bencina”.
Mientras la política nos presenta (en los medios y redes sociales) su egocentrismo y banalidad, veremos más violencia, sangre y muertes en la disputa por los territorios del narcocrimen.
El espectro de las derechas, con su exacerbado individualismo, su estilo elitista y un sentido mesiánico, sectario y divisionista, está favoreciendo este proceso de polarización y el consecuente fortalecimiento del narcocrimen.
Una opción política moderada y convocante
Chile necesita una opción política moderada, centrada, convocante y con experiencia. Esto no significa claudicar en la firmeza contra la delincuencia, la violencia y la corrupción.
En este contexto, la candidata Evelyn Matthei se muestra dubitativa y errática. Si necesita ayuda, solo debe pedirla; somos muchos los dispuestos a sumar nuestro grano de arena para potenciar esa opción, para apoyarla, especialmente ahora que el panorama se ve más sombrío.
Más adelante, cuando remontemos, muchos se sumarán al proceso. Se requiere gente recorriendo el país, construyendo y potenciando la red. Se necesitan “pivotes” que amplifiquen la transversalidad hacia la derecha y el centro.
¡Amiga Evelyn Matthei, rearticula tu equipo, potencia tu liderazgo y asume tu compromiso con Chile!
No tenemos más tiempo y hay mucho en juego: la elección presidencial y parlamentaria, la democracia, el desarrollo económico, el progreso social y la paz cívica.
Carlos Cantero, Geógrafo y Doctor en Sociología
¿Es el voto una herramienta de cambio o un ritual que perpetúa el poder? Este…
El académico Hugo Cox opina que la próxima elección no será una victoria de la…
El envejecimiento puede ser motor de desarrollo y la base de una economía plateada que…
La tecnología puede alimentar y al mismo tiempo desarraigar. Este artículo propone repensar la innovación…
¿Puede la soledad convertirse en una crisis de salud pública? Este llamado urgente propone una…
¿Puede América Latina superar el ciclo del populismo? Este análisis advierte sobre los riesgos de…