Comedores solidarios se multiplican en la comuna más pobre de Santiago

Por Isidora Acuña.- La organización de Comedores Fraternos -impulsada por Fundación Emunah, Fundación ECAM, Asociación de Docentes Masones de Chile (ADOMACH), y cerca de un centenar de personas- actualmente gestiona 20 ollas comunes en 4 comunas de la Región Metropolitana, a fin de proveerlas de contribuciones necesarias para funcionar de manera permanente.

El proyecto partió en La Pintana, debido a que ha sido una de las comunas más golpeadas por el COVID-19 en la Región Metropolitana.

Ariel Morales Arias, Director de la Fundación Emunah, y Jorge Albornoz Barrientos, director de Desarrollo Estratégico de la misma entidad, decidieron organizarse en conjunto con la Fundación de Egresados de Casas de Acogida de Menores (ECAM) y a la Asociación de Docentes Masones de Chile (ADOMACH), para ir en ayuda y gestionar esta acción solidaria que surgió producto de la pandemia.

Por medio de las donaciones que han recibido, junto a un equipo de más de 100 personas, han logrado repartir desde el 19 de mayo a la fecha, más de 104 mil raciones de comida, en los Comedores Fraternos que actualmente participan en la red, entre almuerzos (más de 90 mil) y onces (14 mil).

“¿Qué nos motiva? Que hay hambre (…) El hambre pareciera ser lo más básico que mueve al ser humano”, comentó Albornoz. Ayudar a gestionar ollas comunes y ser intermediarios de los recursos, son los principales objetivos que tienen como organización, sumado a la necesidad de proteger el tejido social, fortalecer la red de solidaridad y disminuir los incentivos que aumentan la delincuencia. “En ese sentido, creo que el hecho de ayudar a que personas adquieran su alimento, ayuda a disminuir también un montón de indicadores de riesgo en términos sociales”, concluyó.

Radiografía de la situación socioeconómica de La Pintana

Según la última Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (CASEN), las comunas que lideran los porcentajes de pobreza en la Región Metropolitana son La Pintana (14,1%), El Bosque (9,6%) y San Bernardo (9,4%). A eso se suma el impacto de la pandemia en estos sectores, con más de nueve mil casos confirmados y casi 300 fallecidos, según indicó el Ministerio de Salud (MINSAL).

El COVID-19 además ha tenido un efecto negativo en la tasa de empleo, ya que en el último trimestre el desempleo se empinó a un 11,9% en la Región Metropolitana. Estos lamentables hechos han afectado a un amplio porcentaje de la población y han obligado a recurrir a ollas comunes para poder alimentarse.

Alvaro Medina

Entradas recientes

La OTAN y la Guerra de Ucrania: cronología de un desastre

El académico Fernando Estenssoro explica el origen y perspectivas de la guerra en Ucrania y…

8 horas hace

¿Un 10% más de exportaciones a EEUU? El lado oscuro del «éxito» económico chileno

El economista Bernardo Javalquinto entrega un clarísimo análisis respecto de los riesgos de depender tanto…

10 horas hace

El desorden en la derecha y los problemas de acción colectiva

Este desorden en la derecha complica el proyecto presidencial de Evelyn Matthei, quien ha intentado…

2 días hace

Curiosidades de la Historia: una fiesta que paralizó Chile por más de veinte días

La historia de Chile nos recuerda una ocasión en que se festejó sin reparar en…

2 días hace

La miopía política en Chile

La "miopía política" en Chile se ve en la tendencia de algunos actores políticos a…

2 días hace

La moral de la visibilidad frente a la Inclusión

“La visibilidad sin derechos ni oportunidades es insuficiente” para una verdadera inclusión, afirma la doctora…

2 días hace