Categorías: Actualidad

Congreso Nacional de la Pequeña Minería en Tal Tal

Por Carlos Cantero.- La Asociación Minera de Taltal, que Preside Ivo Pavletic, convocó al Congreso Minero, que contó con la participación de representantes de SONAMI, ENAMI y SERNAGEOMIN y que reunió a representantes de la Pequeña Minería de todo el país para tratar las principales brechas que entraban el desarrollo del sector, abordar el desafío país de modernizar la ENAMI y establecer un Plan de Desarrollo de cuatro años. En la reunión del 26 y 27 de julio, participaron los dos candidatos que se postulan para presidir la SONAMI, los que siguieron con atención e interviniendo al final del evento. También estuvieron los senadores Paulina Núñez, Rafael Prohens y la presidente de la Comisión de Minería, la diputada Yovana Ahumada. Expusieron Eduardo Catalano, Jorge Jeldres y Carlos Cantero.

Las gremiales de la pequeña minería plantearon un documento teórico que define los lineamientos de su Plan de Desarrollo desde un enfoque Eco: Ecológico, Económico, Ecosistémico y Ecuménico. Además, se generó un Plan Operativo que define las principales acciones en el corto y mediano plazo y las conclusiones con las problemáticas específicas que afecta a la pequeña minería. Los pasos siguientes son entregar estos documentos a las autoridades, para lo cual se tiene previsto solicitar una entrevista al Presidente de la República, a la Ministra de Minería y a las Comisiones de Minería del Senado y la Cámara de Diputados. En la actualidad, luego del congreso, se está estudiando las formulas para financiar las medidas y así llevar los problemas y la solución a las autoridades nacionales.

Se busca consolidar acciones concretas en el denominado Ecosistema Minero Nacional, entrando en coordinación, sincronía y colaboración con las organizaciones de la Gran Minería, en la esperanza que acciones de licencia social beneficien la eficiencia productiva, la seguridad en las faenas y el respeto del medio ambiente. Durante el Congreso se realizó un trabajó intenso y fecundo en cinco mesas: Rol Productivo, Rol de Fomento, Rol Social, Rol Económico, Desarrollo y Futuro de la Minería.

Entre las principales conclusiones se pueden mencionar: la necesidad de modernizar la ENAMI, la razón de ser de Empresa Nacional de Minería, es el fomento de la pequeña y mediana minería, lo que hace necesario potenciar la Agencia de Fomento (ingeniería y geología, implementación de equipos). Se requiere tener profesionales dentro del sistema y no externos, ya que se pierde eficiencia, oportunidad y escasean los profesionales. Otros temas relevantes son: la petición para aumentar la capacidad de fusión en Chile; adecuar la definición de la Pequeña Minería de 5.000 a 10.000 toneladas mensuales, atendida la baja de la ley, las complejidades operativas y la distancia a los puntos de maquila; mantener los poderes de compra abiertos evitando burocracia y limitaciones excesivas; programas de capacitación y formación de capital humano para introducir nuevas tecnologías y equipos, que hagan más eficiente y rentable la actividad; mantener el apoyo crediticio y hacer sustentable el soporte económico y su potente impacto social en las comunidades mineras.

Se requiere elevar la licencia social y la valoración de la minería en el desarrollo humano, fomentando la identidad cultural del sector, por lo que se solicita una política y un plan de comunicaciones que promueva la valoración y aporte de la Minería al desarrollo y a la calidad de vida de las personas. Urge una estrategia que forme consciencia y releve el compromiso del sector con el medio ambiente, la seguridad en las faenas y ponga en valor cultural el inmenso aporte que la minería hace al desarrollo socio-económico. Se solicita a la Gran Minería, implementar planes de Responsabilidad y Licencia Social, en los que se integre a la pequeña minería y consideren iniciativas que ayude a consolidar un Ecosistema Minero integrado y solidario.

Otra preocupación es la readecuación del Decreto 76, respecto de fomento, que establece un aporte anual de 8 millones de dólares, ya transcurrido 18 años de su aplicación, corresponde actualizar esa cifra a 20 millones de dólares, que son los recursos que actualmente ENAMI aporta para fomento a través de crédito, los cuales en un 90% son de rápida recuperación. La modernización del Ecosistema Minero depende de la modernidad de ENAMI. En la sociedad de conocimiento se requiere centros I+D (innovación y desarrollo), para ello las gremiales de la pequeña minería promueven su Plan de Desarrollo y la respectiva gobernanza para impulsar la implementación de políticas de Estado, para potenciar la sostenibilidad de la pequeña minería. No queremos Minería sin respeto al medio ambiente. Mucho menos queremos respeto al medio ambiente sin minería. Queremos una Pequeña Minería Sustentable.  Esta fue la idea con que concluyó en evento.

Alvaro Medina

Entradas recientes

Violencia política banalizada: el caso de Charlie Kirk

La muerte de Charlie Kirk no solo interpela nuestra sensibilidad política, sino que revela cómo…

4 días hace

La Restauración Nacional: liderazgo para reconstruir un país dañado

La próxima presidencia no será simplemente una gestión más: será una cirugía mayor sobre una…

4 días hace

Curiosidades de la Historia: el obispo que desafió a la Audiencia

Crónica de la excomunión, la protesta popular y la huida del obispo Juan Pérez de…

4 días hace

¿Quién encarna hoy el centro socialdemócrata?: ¿Jara o Matthei?

Entre bienestar social y cirugía macroeconómica, las opciones presidenciales de Jara y Matthei se debaten…

4 días hace

¿Cuánto cuesta la justicia social?

Las reformas como las 40 horas y el salario mínimo exigen distinguir entre lo que…

5 días hace

Inteligencia artificial en el poder: ¿eficiencia o riesgo democrático?

El nombramiento de una ministra virtual en Albania revela el potencial y los dilemas de…

5 días hace