Actualidad

Corriente Subterráneas: los nuevos roles de género

El estudio del C_DOP de la Universidad Central descubrió nuevas narrativas respecto a nuevas masculinidades y vivencias cotidianas en torno a feminismo, además de un debate novedoso en torno a energías de género y roles con valorización deseada.

Por ElPensador.io.- La quinta edición del informe Corrientes Subterráneas, elaborado por el Laboratorio de Conversación Pública del Centro Democracia y Opinión Pública (C_DOP), detectó nuevos debates sobre los roles de género en la sociedad chilena y su despolitización, en contraste con la tendencia vigente en torno al feminismo.

La investigación, titulada “Feminismo, princesos y mujeres de alto valor: una definición de roles en disputa”, aborda el surgimiento de nuevas tendencias más emocionales e íntimas, donde se renegocian deseos, contradicciones y sentidos de identidad. Según Axel Callís, director del área de Opinión Pública del C_DOP, el estudio visibiliza conversaciones que no están en la agenda institucional, pero que fluyen en redes sociales como Facebook, TikTok e Instagram. En ellas emergen conceptos como princesos, mujeres de alto valor, masculinidades frágiles y energías de género, discutidos por personas comunes, no necesariamente vinculadas a partidos políticos.

El informe revela que el feminismo es abordado desde perspectivas normativas, críticas y personales. Se contraponen visiones de un “feminismo verdadero” centrado en la igualdad, frente a otro más reciente, percibido como politizado o excluyente. A la par, surgen críticas a los modelos tradicionales de masculinidad y nuevos relatos que reivindican el autocuidado, el desarrollo personal y movimientos como el de las tradwives, que revalorizan el rol doméstico desde una óptica contemporánea.

Desde una mirada histórica, María José Cumplido, historiadora y directora ejecutiva de Fundación Iguales, destaca que este es el primer registro de lo que discuten las personas comunes tras el fenómeno feminista de 2018. “Este estudio trae a colación el ajuste —o desajuste— de una sociedad que recibió una orden cultural fuerte: la de cambiar. Pero ese cambio fue tan amplio que muchas personas quedaron preguntándose: ¿deconstruirme hacia dónde?”, reflexiona.

En contraste, el análisis cuantitativo muestra cómo los medios tradicionales han encuadrado el feminismo como un fenómeno político vinculado a la izquierda, con énfasis en figuras como Gabriel Boric, Camila Vallejo o Irina Karamanos. Mientras entre 2018 y 2022 el foco estuvo en movilizaciones y procesos constitucionales, en los últimos años ha predominado un enfoque cultural, biográfico y de búsqueda personal.

Para Constanza Schönhaut, directora ejecutiva de Corporación Humanas, este proceso no es un desajuste, sino un ajuste complejo. “El feminismo cuestionó normas, pero al hacerlo generó una nueva tensión: o nos liberamos de esas normas o las reemplazamos por otras. Y eso puede haber llevado a que muchas mujeres sientan que ahora deben ser empoderadas, independientes, jefas. Pero también hay quienes quieren volver a roles tradicionales, y eso es válido. El problema es cuando se fuerza una opción como si fuera la única posible”, advierte.

El estudio, que combinó etnografía digital con el análisis de más de 2.700 noticias publicadas entre 2018 y 2024 en cinco medios nacionales, concluye que el género ya no es solo una categoría social o política: es un campo en disputa donde conviven —y se enfrentan— instituciones, redes, memorias, contradicciones y nuevas formas de narrar quiénes somos y quiénes queremos ser.

Alvaro Medina

Entradas recientes

Chile atrapado entre el trauma y la consigna

Los traumas de la Unidad Popular y la dictadura sigue moldeando el lenguaje político, bloqueando…

3 horas hace

Ley Mordaza 2.0: cuando se castiga al mensajero

Criminalizar al periodismo no fortalece la justicia: la “Ley Mordaza 2.0” amenaza principios democráticos bajo…

3 horas hace

Movimiento o inactividad: ¿Nos quedamos quietos?

Recuperar el movimiento tras la inactividad no es solo un desafío físico: es una oportunidad…

4 horas hace

Entropía y cuántico

Una obra poética del escritor Fidel Améstica que nos deleita con su pluma culta y…

4 horas hace

¿Y si dejamos de ser tolerantes con los imbéciles?

La tolerancia acrítica a la imbecilidad, amparada en discursos posmodernos, erosiona la razón, la justicia…

5 días hace

Déficit de atención e Hiperactividad: entre el estigma y la inclusión

El Día Internacional del Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad invita a reflexionar sobre…

5 días hace