Por Hugo Covarrubias Valenzuela – Estamos en una etapa de cambios vertiginosos y en ocasiones profundos. Esta es la época, como la nombra el sociólogo Zygmunt Bauman, de la “modernidad líquida” que hace referencia a que todas las estructuras sociales, políticas, económicas y culturales se deshacen y se transforman constantemente. Así el ser humano debe estar siempre adaptándose a estos cambios, que en ocasiones nos hace avanzar hacia una nueva forma de vivir, la también llamada “posmodernidad de lo absurdo”.
Ver también:
Esta nueva noción de “lo absurdo» se refleja y se expresa en características culturales, políticas y sociales, que nos hacen desafiar las lógicas tradicionales. En este contexto, una de las más potentes evidencias son los medios de comunicación: en ocasiones desinforman a la opinión pública, generando incertidumbre e impidiendo saber qué es lo real a la hora de tomar decisiones.
Por otro lado, la política y sus discursos carecen de congruencias. Se centran en una retórica emocional, dejando de lado el pensamiento crítico. Proliferan discursos populistas y la política no está dando respuestas sensatas a los ciudadanos.
En la esfera cultural, también apreciamos el incremento de consumo de dispositivos y pantallas que alimentan sin proteínas a la cultura popular. Un ejemplo de esto es la involución en las parrillas programáticas de la TV que hoy nos presentan contenidos nacidos en los años 90 y la década del 2000, que se viralizan con rapidez, multiplicando la sensación de que lo verdadero e incuestionable es lo más viralizado.
La sociedad de lo absurdo define lógicas más individuales que colectivas, y genera una fragmentación del ser humano que busca permanentemente identidad, o algún referente para poder sentirse parte de una sociedad que excluye, ya no sólo en lo económico, sino que también en lo político, y en lo cultural.
El académico Fernando Estenssoro explica el origen y perspectivas de la guerra en Ucrania y…
El economista Bernardo Javalquinto entrega un clarísimo análisis respecto de los riesgos de depender tanto…
Este desorden en la derecha complica el proyecto presidencial de Evelyn Matthei, quien ha intentado…
La historia de Chile nos recuerda una ocasión en que se festejó sin reparar en…
La "miopía política" en Chile se ve en la tendencia de algunos actores políticos a…
“La visibilidad sin derechos ni oportunidades es insuficiente” para una verdadera inclusión, afirma la doctora…