El Pensador
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Cultura(s)
  • Mundo Académico
  • Línea Editorial
    • Suscríbete a ElPensador.io
    • Comunícate con nosotros
  • LEX | Avisos Legales de ElPensador.io
  • Librería ElPensador.io
Lectura: Día de la Salud Mental en Chile: sigamos avanzando
Compartir
Cambiar tamaño de fuenteAa
El PensadorEl Pensador
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Cultura(s)
  • Mundo Académico
  • Línea Editorial
  • LEX | Avisos Legales de ElPensador.io
  • Librería ElPensador.io
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Cultura(s)
  • Mundo Académico
  • Línea Editorial
    • Suscríbete a ElPensador.io
    • Comunícate con nosotros
  • LEX | Avisos Legales de ElPensador.io
  • Librería ElPensador.io
Síganos
El Pensador > Blog > Mundo Académico > Día de la Salud Mental en Chile: sigamos avanzando
Mundo Académico

Día de la Salud Mental en Chile: sigamos avanzando

Última actualización: 16 octubre, 2022 12:17 pm
3 minutos de lectura
Compartir
Compartir

Por Ricardo Bascuñán.- El escenario pandémico producto del COVID-19 dejó en evidencia la importancia de la Salud Mental. Los duelos por pérdida de familiares, pérdida del trabajo, endeudamiento, doble presencia, confinamiento (y la falta de interacción con otros), por ejemplo, fueron y son para muchos, temas que los acompañan en el día a día y que quizás formen parte de ellos durante varios años más.

Cuando hablamos de Salud Mental, no debemos olvidar que ésta no es ausencia de enfermedad, como lo señala desde 1975 la OMS cuando integra el concepto de bienestar para hablar de la salud en general. Indicadores asociados a la prevalencia de la depresión en Chile, tasas de mortalidad por suicidio, casos de femicidio, aumento de los delitos violentos, la precarización de las fuentes de trabajo, abuso sexual infantil, desafíos vinculados a la enfermedad de alzhéimer, baja inversión en Salud Mental (en comparación con los países de la OCDE), por citar algunos, evidencian aún más la importancia de este aspecto de la salud de las personas.

Sin duda que hacerse cargo de todos estos aspectos requieren de un abordaje más global, en el que se debe actuar de forma decidida sobre los determinantes sociales de la salud, ya sea desde la equidad en el acceso a los servicios de salud, calidad de la vivienda, acceso a la educación, calidad de la alimentación, calidad del tipo de trabajo. También han existido muchas personas como profesores, vecinos, amigos, que -sin tener formación en el área de la Salud Mental- han apoyado y guiado a las personas con alguna de las problemáticas mencionadas más arriba: la calidad de las relaciones que establezcamos con otro son un tremendo recurso y en el que la empatía, empoderar a las personas, fortalecimiento de las redes comunitarias, mejorar el clima laboral mediante el compañerismo y las buenas prácticas (para evitar acoso laboral, por ejemplo) y aprender a pedir ayuda, se pueden transformar en importantes herramientas para iniciar el cambio en nuestras vidas.

Colaboremos con la mejora en las políticas públicas asociadas a la Salud Mental, reduzcamos la prevalencia de los problemas de las personas que pueden derivar en importantes diagnósticos como la depresión, detectemos prontamente los casos de abuso sexual y además, cuidemos a aquellas personas que nos han ayudado. El síndrome del cuidador (cuido a los demás, pero me descuido cuando lo hago), requiere también de ser visibilizado.

Un día de la Salud Mental nos lleva a visibilizarla, a reflexionar sobre cómo cuidarla y cultivarla, a poder disfrutarla y aumentar nuestra calidad de vida; en síntesis, sigamos buscando vivir mejor, sigamos avanzando.

Ricardo Bascuñán es psicólogo y académico de la Universidad Central

ETIQUETADO:saludsalud mental
Comparte este artículo
Facebook Whatsapp Whatsapp LinkedIn Reddit Telegram Threads Correo electrónico Copiar link
Compartir
Artículo anterior habitacional Qué hacer para enfrentar el déficit habitacional
Artículo siguiente Curiosidades de la historia: cómo mandó la Quintrala en su testamento

Sergio Campos: «La soberanía popular no está representada en ninguna parte»

https://youtu.be/nxK-jlYvXmQ?si=Jde4BE5WxP3HUpnu

Daniel Urbina: Guerra Comercial «es una oportunidad de oro para China»

https://youtu.be/sbyTutTRww4?si=F3UHIE35kYGynfdO

También podría gustarte

Cartas al DirectorMundo Académico

Gabinete y resultados

2 minutos de lectura
Irán
OpiniónMundo Académico

Resistencia cultural y revolución en Irán

11 minutos de lectura
mujer ciencia
Mundo Académico

Las mujeres como referente en las vocaciones científico-matemáticas

4 minutos de lectura
migratoria migrantes
Mundo Académico

Urgente regularización migratoria

2 minutos de lectura
El Pensador
© El pensador io. Todos los derechos reservados, sitio web desarrollado por: Omninexo.
Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

¿Perdiste tu contraseña?