Señor Director:
Lamentablemente la reforma de pensiones se ha centrado casi únicamente en el concepto de cotización, es decir, el porcentaje adicional que irá a la cuenta individual y al fondo solidario (o no).
Sin embargo, esta reforma no tendrá mayor impacto si no se legisla respecto a la edad de jubilación y su relación con la esperanza de vida.
Cuando nace el actual sistema de pensiones (1980), el promedio de la esperanza de vida era de 70,7 años, lo que se traducía en que las cotizaciones en el caso de los hombres jubilados debían asegurar pensiones (promedio) por 5,7 años, y en el caso de las mujeres, por 10,7 años.
Ver también:
El sistema de pensiones en Chile, un tema nunca resuelto
Sin embargo, para los años 2020-2025, la esperanza de vida promedio es 80,21 años, y en 40 años más la esperanza de vida será de 88 años. Esto significa que el sistema deberá asegurar pensiones por 25 y 30 años después de la respectiva jubilación.
Es evidente entonces, que la omisión en la actualización a la edad de jubilación no resolverá el problema de las bajas pensiones, considerando además la tardanza en el ingreso al mercado laboral de las actuales generaciones y nuevas formas de prestación de servicios.
Christopher Gotschlich
Abogado y académico U. Central
Un análisis descarnado a la crisis de confianza en la sociedad actual, bajo la óptica…
La nueva fe imperante del mundo, el liberalismo, promueve una visión ficticia del individuo como…
El académico Manuel González analiza cómo el sistema acepta y promueve a psicópatas funcionales y…
El economista Bernardo Javalquinto entrega un detallado análisis de los efectos económicos de los aranceles…
La inteligencia artificial vista desde el prisma del filósofo Henry Bergson, podría llevarnos a que…
El riesgo de tener obesidad abdominal es 1,5 veces mayor en los que se saltan…