Mundo Académico

Vinculación con el medio en la educación superior: oportunidades ante la desigualdad

La importancia de la Vinculación con el Medio para la formación en la educación superior es una temática que se toca desde la academia desde hace años, es en este sentido que la educación superior conectada a esta dimensión se vuelve una herramienta estratégica para el desarrollo, generando profesionales responsables.

Por Samuel Erices – Coexisten en la realidad chilena actual relaciones sociales fragmentadas, discriminación, escaso acceso a la vivienda y salud, problemas en el desarrollo territorial, entre otros. En este sentido la educación superior tiene mucho que aportar en relación a cómo abordar los desafíos contemporáneos vinculados a la formación de profesionales que puedan responder a las problemáticas a través de soluciones responsables y conectadas con los contextos.

Ver también:

La Comisión nacional de Acreditación (CNA) señala que Vinculación con el Medio es una función de las instituciones de educación superior concebida como una interacción activa, recíproca y de mutuo beneficio con su entorno, que se relaciona estratégicamente con las áreas de docencia de pre y postgrado e investigación, entre otras. Su objetivo es contribuir al desarrollo integral y sustentable de las personas e instituciones u organizaciones, en los ámbitos de su pertinencia.

El llamado es a conectar instituciones educativas y los entornos, evidenciando que el paradigma de llevar la teoría a la práctica, o el que estudiantes visiten un lugar y vuelvan a sus aulas no basta, siendo esta a su vez la oportunidad de trascender desde la transmisión de conocimientos teóricos a una experiencia educativa enriquecida y relevante que involucra al estudiante y el contexto social, contribuyendo al desarrollo de acciones estratégicas y de transferencia recíproca en áreas como medioambiente, economía, migraciones, familias, culturas, desarrollo de habilidades  entre otros.

La idiosincrasia territorial y los saberes locales, promueven aprendizajes auténticos, sostenibles y pertinentes. Con ello la generación de conciencia social y responsabilidad ética, fortalecen a las personas, sus entornos y el desarrollo social. Infunden un valor inigualable a la educación, transformándola en una herramienta poderosa para enfrentar los desafíos del mundo real.

En un país que enfrenta desafíos sociales variados, la educación superior conectada a dimensiones de Vinculación con el Medio se vuelve una herramienta estratégica. Permite generar profesionales responsables, que le dan sentido a su quehacer, conscientes de las personas y comunidades locales; es decir, agentes de cambios conectados a los entornos, contribuyendo al desarrollo sostenible, generando aprendizajes y oportunidades para aquellos que históricamente han sido excluidos, conectando la educación superior con las realidades dinámicas presentes en Chile.

Cristóbal Cox

Entradas recientes

Del Duce al outsider: ecos discursivos entre Mussolini y Parisi

Aunque separados por un siglo y contextos radicalmente distintos, Benito Mussolini y Franco Parisi comparten…

2 días hace

La Transición maldita

El debate sobre la Transición chilena sigue dividiendo al país: para algunos fue un pacto…

2 días hace

Design Thinking sin improvisación: ¿por qué el Sprint empieza antes?

Claves de preparación ejecutiva para que el Design Thinking impulse innovación con resultados medibles. Por…

2 días hace

Crisis en el Poder Judicial: la necesidad de una reforma institucional

Los casos de destitución de jueces y ministros, sumados a escándalos como los “Audios” y…

2 días hace

La final por adelantado: perspectivas ante las elecciones

La elección presidencial se perfila como una disputa entre bloques tradicionales y nuevos electores obligados…

5 días hace

Los desafíos económicos del próximo gobierno

Chile enfrenta un escenario económico desafiante: bajo crecimiento, inflación persistente y alto desempleo delinean un…

5 días hace