El Pensador
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Cultura(s)
  • Mundo Académico
  • Línea Editorial
    • Suscríbete a ElPensador.io
    • Comunícate con nosotros
  • LEX | Avisos Legales de ElPensador.io
  • Librería ElPensador.io
Lectura: El asedio norteamericano a Maduro
Compartir
Cambiar tamaño de fuenteAa
El PensadorEl Pensador
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Cultura(s)
  • Mundo Académico
  • Línea Editorial
  • LEX | Avisos Legales de ElPensador.io
  • Librería ElPensador.io
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Cultura(s)
  • Mundo Académico
  • Línea Editorial
    • Suscríbete a ElPensador.io
    • Comunícate con nosotros
  • LEX | Avisos Legales de ElPensador.io
  • Librería ElPensador.io
Síganos
Actualidad

El asedio norteamericano a Maduro

Última actualización: 9 de noviembre de 2025 9:35 am
8 minutos de lectura
Compartir
tiranicidio maduro
Compartir

Estados Unidos intensifica sanciones, operaciones navales y acciones judiciales contra el llamado Cártel de los Soles, apuntando a Nicolás Maduro como objetivo principal; la ofensiva, presentada como lucha antidrogas, reaviva tensiones geopolíticas y deja abiertas dudas sobre un posible desenlace.

Por Juan Medina Torres.- Para la administración de Donald Trump, Nicolás Maduro es presentado como el jefe de una organización criminal denominada el Cártel de los Soles. No se le reconoce su cargo de Presidente de la República Bolivariana de Venezuela y el objetivo declarado de Washington es ponerlo a disposición de los tribunales de justicia norteamericanos. No está claro cómo se concretará ese propósito.

Por lo pronto, el gobierno norteamericano ha ido construyendo toda una estrategia político‑jurídica en torno a los cárteles de la droga. La materialización de esa estrategia se fue reforzando durante 2025, cuando la Casa Blanca y agencias federales intensificaron la narrativa y las medidas contra las organizaciones que, según Washington, operan desde y con apoyo de sectores del Estado venezolano.

Mirado desde esa perspectiva, las acciones implementadas por Estados Unidos en el Caribe y en el Pacífico no se presentan como un conflicto directo contra Venezuela per se, sino como operaciones destinadas a combatir el tráfico de drogas. El asunto no es tan simple porque, desde el punto de vista geopolítico, Venezuela constituye un punto estratégico en la región; eso remite a la historia de intervenciones militares norteamericanas y plantea riesgos de escalada si las tensiones siguen aumentando.

En 2014 funcionarios estadounidenses ya habían calificado la política exterior venezolana como una preocupación seria para la seguridad nacional; la dinámica actual añade nuevos factores debido a los vínculos entre Caracas y países como Rusia, China e Irán, que Estados Unidos considera problemáticos en la reconfiguración del poder global.

Mientras tanto, continúan las expectativas sobre qué sucederá y se estrecha el cerco sobre Maduro.

Cronología del asedio

  • Durante su primer gobierno, Trump impuso sanciones económicas a Venezuela para debilitar al gobierno de Maduro; esas medidas no lograron el objetivo de reemplazar al régimen. Al regresar a la Casa Blanca, Donald Trump reanudó y endureció sus esfuerzos, ahora enmarcados en la narrativa de la lucha contra las drogas. Para un resumen histórico y análisis político, consultar el archivo sobre Sanciones y política exterior venezolana.
  • En marzo de 2025, la administración anunció aranceles del 25% a cualquier país que compre petróleo al gobierno venezolano.
  • En julio de 2025, autoridades estadounidenses intensificaron las acusaciones contra el Cártel de los Soles, señalando que habría corrompido altas esferas políticas, militares y judiciales para facilitar envíos de drogas hacia Estados Unidos.
  • En agosto de 2025, el gobierno estadounidense duplicó la recompensa por información que conduzca al arresto de Maduro, elevándola a 50 millones de dólares; la Casa Blanca lo calificó de “uno de los narcotraficantes más grandes del mundo y una amenaza para nuestra seguridad nacional”.
  • Funcionarios estadounidenses han informado sobre la incautación de cientos de millones de dólares en activos vinculados al entramado; según declaraciones públicas, se trata de redes de crimen organizado con alcance transnacional.
  • Estados Unidos desplegó una fuerza naval y aérea notable en la región —con buques, submarinos, aviones y el portaaviones USS Gerald R. Ford—, descrito por algunos analistas como el despliegue más relevante en la zona desde 1989. Operaciones contra embarcaciones en el Caribe y el Pacífico generaron muertes y temores de una posible intervención militar.
  • Ataques a presuntas narcolanchas en el Pacífico dejaron víctimas; responsables estadounidenses justificaron las acciones alegando que redes narcotraficantes representan una amenaza comparable a grupos terroristas y que serán tratadas con la misma severidad.
  • En octubre de 2025, se autorizó a la Agencia Central de Inteligencia (CIA) a operar con mayor libertad en Venezuela con el fin declarado de frenar flujos de inmigración irregular y tráfico de drogas; no se precisó públicamente si esa autorización contempla acciones directas contra Maduro.

Los colaboradores en Washington

Entre los principales promotores de la presión sobre Caracas figuran legisladores y asesores de la Casa Blanca que califican a Maduro de dirigente ilegítimo y lo asocian al narcotráfico.

Imputaciones y casos judiciales relevantes

  • Nicolás Maduro enfrenta acusaciones en tribunales estadounidenses desde 2020 por presuntos vínculos con el llamado Cártel de los Soles. Los cargos federales incluyen conspiración para traficar drogas hacia Estados Unidos y conexos; los documentos judiciales y comunicados del Departamento de Justicia ofrecen el detalle formal de las imputaciones (https://www.justice.gov).
  • Hugo “el Pollo” Carvajal, exdirector de la Dirección de Inteligencia Militar (DIM), se declaró culpable en junio de 2025 en una corte federal de EE. UU. por delitos que incluyen conspiración para importar cocaína y narcoterrorismo; su colaboración en el proceso podría tener impacto en las indagatorias sobre otros funcionarios, aunque no está públicamente claro hasta qué punto sus declaraciones incriminaron directamente a Maduro.
  • En 2015, los sobrinos de Cilia Flores, Efraín Antonio Campo Flores y Francisco Flores de Freitas, fueron detenidos y condenados en EE. UU. por tráfico de drogas; en 2022 fueron devueltos a Venezuela en un intercambio humanitario negociado entre Washington y Caracas.

Reacciones en Caracas y en la arena internacional

El régimen chavista niega las imputaciones y describe la narrativa estadounidense como parte de una estrategia de presión. Rusia, China e Irán han reiterado su apoyo a Caracas y advierten contra intervenciones externas; esos apoyos son un elemento clave en la dinámica geopolítica que dificulta resoluciones unilaterales.

Escenarios plausibles

Las opciones sobre la mesa incluyen intensificación de la presión judicial y diplomática, operaciones combinadas en alta mar contra rutas de narcotráfico, y negociaciones encubiertas para una salida pactada que podría contemplar condiciones para la cúpula chavista. Ningún escenario ofrece garantías: la combinación de factores internos (estructura del poder en Venezuela) y externos (alianzas internacionales de Caracas) mantiene la situación en alta incertidumbre.

Conclusión

Estados Unidos mantiene una estrategia multidimensional —judicial, económica, diplomática y militar— orientada a desarticular las redes de narcotráfico que vincula con el aparato estatal venezolano y a buscar la rendición o captura de líderes acusados, entre ellos Nicolás Maduro. La complejidad geopolítica y las posibles repercusiones regionales hacen que cualquier desenlace sea incierto y que la presión continúe en múltiples frentes.

ETIQUETADO:MaduroVenezuela
Comparte este artículo
Facebook Whatsapp Whatsapp LinkedIn Reddit Telegram Threads Correo electrónico Copiar link
Compartir
Artículo anterior fútbol marketing Marketing deportivo y sportainment: del espectáculo a la experiencia
Artículo siguiente educación pensamiento lenguaje ¿Qué es primero? ¿El Pensamiento o el Lenguaje?

NANO VILANOVA: «Milei necesita una autocracia para sobrevivir políticamente»

https://www.youtube.com/watch?v=zhyBQ6LEo8s

PAZ SUÁREZ: «Jara no va a ser presidenta, ella es un accidente político»

https://www.youtube.com/watch?v=BWxNcKmD2xc&t=1s

También podría gustarte

Actualidad

Chile cambia política y restringe entrada a venezolanos

2 minutos de lectura
ActualidadPara debatir

Venezuela: acusado en “caso Esequibo” se refugia en embajada chilena

4 minutos de lectura
Actualidad

Delegación Rapa Nui viaja a Londres a pedir devolución de moai

1 minutos de lectura
ActualidadPara debatir

Karadima expulsado de la Iglesia. ¿Cuándo Ezzati?

5 minutos de lectura
El Pensador
© El pensador io. Todos los derechos reservados, sitio web desarrollado por: Omninexo.
Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

¿Perdiste tu contraseña?