El Pensador
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Cultura(s)
  • Mundo Académico
  • Línea Editorial
    • Suscríbete a ElPensador.io
    • Comunícate con nosotros
  • LEX | Avisos Legales de ElPensador.io
  • Librería ElPensador.io
Lectura: El camino al populismo
Compartir
Cambiar tamaño de fuenteAa
El PensadorEl Pensador
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Cultura(s)
  • Mundo Académico
  • Línea Editorial
  • LEX | Avisos Legales de ElPensador.io
  • Librería ElPensador.io
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Cultura(s)
  • Mundo Académico
  • Línea Editorial
    • Suscríbete a ElPensador.io
    • Comunícate con nosotros
  • LEX | Avisos Legales de ElPensador.io
  • Librería ElPensador.io
Síganos
El Pensador > Blog > Opinión > El camino al populismo
Opinión

El camino al populismo

Última actualización: 13 septiembre, 2023 8:14 am
7 minutos de lectura
Compartir
Compartir

Hugo Cox apunta a que las deficiencias de la política en la actualidad, así como la falta de diálogo en la sociedad, pueden llevar al populismo, marcando riesgos para Chile.

Por Hugo Cox.- Un ex ministro comentaba que en una reunión desayuno con José Mujica les planteaba que “la izquierda tiene un problema: lo quiere todo y a su vez lo pierde todo”. Pero esto es ingenuidad o no saber dimensionar al oponente… o sencillamente las dos opciones, sin negar que pueden haber otras variables.

La política es una actividad fundamental, y en especial en épocas de crisis, ya que debe tomar decisiones y gestionar los asuntos públicos con el objetivo de organizar, dirigir y regular la convivencia de una comunidad o país. Lo anterior se manifiesta en:

Toma de decisiones: La política es el medio a través del cual se toman decisiones que afectan a la sociedad en su conjunto. Estas decisiones pueden abarcar una amplia gama de temas como la economía, la educación, la salud, el medio ambiente, la seguridad y muchos otros aspectos de la vida cotidiana de las personas.

Ver también:

  • Boric y Jackson: dos personajes en busca de un autor
  • Los cambios de ciclo histórico y político en Chile
  • Los cadáveres insepultos del Frente Amplio
  • Gobierno, juventud y Shakespeare
  • Diálogo y alianzas: una lección que nos deja la historia

Resolución de conflictos: En cualquier sociedad existen diferencias de opinión y conflicto de interés. La política proporciona una estructura para abordar y resolver estos conflictos de manera pacífica y ordenada. A través del debate, la negociación y el compromiso, se pueden encontrar soluciones que beneficien al conjunto de la sociedad.

Legitimidad y representación: La política también establece la base de la legitimidad del poder. Los sistemas políticos democráticos se basan en la idea de que los líderes y representantes son elegidos por el pueblo para gobernar en su nombre. Esto garantiza que las decisiones se tomen de acuerdo con la voluntad de la mayoría y que se tengan en cuenta diversos puntos de vista.

populismoDesarrollo y bienestar: Las políticas públicas adecuadas pueden tener un impacto significativo en el desarrollo y el bienestar de la sociedad. A través de la inversión en infraestructura, la promoción de la educación y la salud, y la implementación de medidas para combatir la pobreza y la desigualdad, la política puede contribuir al progreso y mejorar la calidad de vida de las personas.

Regulación y orden: La política también se encarga de establecer leyes, regulaciones y normas que mantienen el orden en la sociedad y protegen los derechos y las libertades individuales. Sin un sistema político eficaz, podrían surgir situaciones de anarquía y caos.

Gestión de crisis: La política también juega un papel crucial en la gestión de crisis y situaciones de emergencia, ya sea una crisis económica, una pandemia, desastres naturales u otros eventos imprevistos. Los líderes políticos toman decisiones que pueden tener un impacto directo en cómo se abordan y resuelven estas crisis.

En resumen, la política es esencial porque determina cómo se organiza y opera una sociedad. A través de la política, se establecen las normas, se toman decisiones importantes y se gestionan los desafíos y oportunidades que surgen en la vida en comunidad.

Lo descrito anteriormente no se está dando hoy, pues el diálogo político está ausente y cada sector le habla a sus propios adherentes, sólo a sus propias barras.

Se puede observar que desde hace varios años que este dialogo está interrumpido y se puede marcar este fenómeno a partir del segundo gobierno de Michelle Bachelet.

Falta de diálogo y populismo

Hay a lo menos cuatro variables que se retroalimentan en un ambiente de confrontación (oídos sordos) y alta complejidad en que la fragmentación de las fuerzas políticas van dando forma al sistema gubernamental y la expresión y actuación de los actores sociales y políticos.

Un primer fenómeno se ve en la fragmentación de los partidos políticos y sus élites (hoy en la Cámara de Diputados existen 21 partidos políticos). En segundo lugar está la desconfianza y desinterés por parte de los ciudadanos, en que cada uno extrema su linea argumental, lo que dificulta llegar a acuerdos mínimos.

El resultado que vemos es que es difícil llegar a acuerdos con cierta duración en el tiempo, alejando toda posibilidad de negociación.

Además debemos agregar que la inmediatez de la información vía redes sociales, genera una fuerte crisis de representatividad, creando ciudadanos más críticos y por lo tanto más desconfiados, en un pais en que más del 90% tiene una conexión a internet y se retroalimenta de sus iguales.

Y, finalmente, más del 30% de los problemas del país se explican por el contexto internacional, ya que estamos interconectados, y muchos de los fenómenos que ocurren afuera se manifiestan aquí, como por ejemplo el auge de los populismos  que además encuentran un espacio dentro de las propias élites políticas  locales.

Lo anterior desemboca en una incapacidad del sistema político de procesar las diferencias, de dar respuesta a demandas siempre cambiantes, ya que el dialogo y los acuerdos están lejos de realizarse y por lo tanto no hay respuestas concretas, provocando desconfianza y lejanía de los ciudadanos. Este camino puede llevar al populismo o a un quiebre del sistema político.

La falta de respuesta a los problemas lleva a los ciudadanos a la búsqueda de  nuevos líderes y al surgimiento de nuevos movimientos políticos que se transforman en partidos con discursos disruptivos y una retórica anti política o anti establishment, lo que  implica un camino al populismo.

ETIQUETADO:frente ampliopopulismo
Comparte este artículo
Facebook Whatsapp Whatsapp LinkedIn Reddit Telegram Threads Correo electrónico Copiar link
Compartir
Artículo anterior Curiosidades de la Historia: Pena de muerte en el Chile colonial
Artículo siguiente Derecho humano al agua y crisis hídrica en el proceso constituyente

Sergio Campos: «La soberanía popular no está representada en ninguna parte»

https://youtu.be/nxK-jlYvXmQ?si=Jde4BE5WxP3HUpnu

Daniel Urbina: Guerra Comercial «es una oportunidad de oro para China»

https://youtu.be/sbyTutTRww4?si=F3UHIE35kYGynfdO

También podría gustarte

Opinión

Hablemos de Huella Hídrica

2 minutos de lectura
Opinión

La «entrega» de Llaitul y su instalación como el líder del pueblo nación mapuche

5 minutos de lectura
OpiniónPara debatir

Venezuela: ¿una nueva Siria?

4 minutos de lectura
Opinión

La necesidad de rearticular el centro político

6 minutos de lectura
El Pensador
© El pensador io. Todos los derechos reservados, sitio web desarrollado por: Omninexo.
Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

¿Perdiste tu contraseña?