Opinión

El desafío de lograr acuerdos tras las elecciones

Por Hugo Cox.- Chile eligió este domingo a los 51 consejeros que redactarán la nueva propuesta de Constitución para el país, proceso que situó como primera fuerza a la extrema derecha y, a diferencia del anterior proceso, estuvo marcado por un menor interés ciudadano con un alto conteo de votos nulos y blancos, que superaron el 20 %.

De manera no tan sorpresiva, la lista de centro-izquierda Todo por Chile, que aglutinó a partidos de la ex Concertación (PPD, DC, y PR), no consiguió puestos al interior del organismo redactor, un resultado que, según varios analistas, evidencia un desfonde del centro político chileno.

Ver también:
Chile después de las elecciones del consejo constitucional
Republicanos, reaccionarismo y responsabilidad

Pero al examinar las cifras en detalle observamos que en los distintos sectores surge un cambio en la hegemonía, pero sin que se produzca un cambio sustantivo en las distintas fuerzas políticas. La derecha en sus dos versiones alcanza alrededor de un 56% y, por otra parte, la izquierda en sus distintas expresiones suma alrededor del 37%.

Es, en síntesis, victoria maciza de la derecha y una derrota de la izquierda. No hay que olvidar que la izquierda -cuando fue gobierno- fue con el apoyo de los sectores de centro (DC, PR, Liberales, etc.), bajo un programa común y creando una cultura de diálogo y conversación permanente.

Hoy, más que nunca, Chile necesita un gran acuerdo si se quiere evitar nuevas revueltas sociales, si que quiere evitar la polarización del país y disminuir al máximo la violencia y tomar el control de la delincuencia y el narcotráfico.

Lograr acuerdos

El pais hoy requiere la construcción de un mínimo de acuerdos que permita un marco de desarrollo del pais, y para dar un salto cualitativo a una democracia madura se requiere de acuerdos. La historia así lo demuestra.

Una de las vías para lograr esto es que la nueva constitución logre estos acuerdos mínimos. Este hecho necesariamente obliga a todos a renunciar a discursos maximalistas, ya que la responsabilidad es con la República. Aquí no hay cabida para las visiones economicistas de la derecha que ven al ser humano como un factor productivo, y tampoco hay cabida para un moralismo de izquierda: se requerirá más Maquiavelo y menos Savonarola, como lo explicitaba en una columna anterior.

Lo  más seguro es que si no hay una buena lectura de las elecciones se termine dilapidando la posibilidad encontrar un mínimo de acuerdo. No faltarán quienes vean cualquier proceso de acercamiento entre los dos interlocutores reales que son la Presidencia de la República y el Partido Republicano como una traición (de cualquier lado).

El país estará pendiente de aquello, ya que la derecha será la que administre la agenda y tiene tanto en el consejo constitucional como en el congreso el poder de veto.

En síntesis, debe primar la cordura en ambos sectores.

Alvaro Medina

Entradas recientes

La OTAN y la Guerra de Ucrania: cronología de un desastre

El académico Fernando Estenssoro explica el origen y perspectivas de la guerra en Ucrania y…

8 horas hace

¿Un 10% más de exportaciones a EEUU? El lado oscuro del «éxito» económico chileno

El economista Bernardo Javalquinto entrega un clarísimo análisis respecto de los riesgos de depender tanto…

10 horas hace

El desorden en la derecha y los problemas de acción colectiva

Este desorden en la derecha complica el proyecto presidencial de Evelyn Matthei, quien ha intentado…

2 días hace

Curiosidades de la Historia: una fiesta que paralizó Chile por más de veinte días

La historia de Chile nos recuerda una ocasión en que se festejó sin reparar en…

2 días hace

La miopía política en Chile

La "miopía política" en Chile se ve en la tendencia de algunos actores políticos a…

2 días hace

La moral de la visibilidad frente a la Inclusión

“La visibilidad sin derechos ni oportunidades es insuficiente” para una verdadera inclusión, afirma la doctora…

2 días hace