Categorías: OpiniónPara debatir

El empleo en problemas

El Post de Gonzalo Martner.- Según lo informado esta semana por el Ministerio del Trabajo, en mayo de 2019 el número de trabajadores cotizantes en el Seguro de Cesantía (asalariados privados) alcanzó un total de 4.700.329 personas, registrándose una disminución de 1,1% respecto a abril. Hay 52.175 trabajadores asalariados privados menos con contrato en mayo en comparación con abril. Esta cifra es parecida a la de 54.952 personas menos que cotizaron en mayo respecto a abril en una AFP (-1%).

La remuneración imponible promedio de los cotizantes en el Seguro de Cesantía fue de $819.271. Los montos fueron de $730.938 en el caso de las mujeres y de $875.998 en el de los hombres. La remuneración imponible de las mujeres con contrato a plazo fijo fue de $461.914 y la de los hombres con igual tipo de contrato fue de $570.065. En el caso del contrato indefinido, estos montos fueron de $809.252 para las mujeres y $998.251 para los hombres. La mediana (el punto en el que la mitad de los involucrados está por encima o por debajo del valor identificado) de la remuneración imponible fue de $564.375.

La remuneración imponible promedio de los cotizantes registró una variación real anual de 2,7%. La del contrato indefinido alcanzó un 2,0%, mientras la del contrato a plazo fijo un 5,0%.

El contrato a plazo registra rentas promedio menores a las del contrato indefinido. En ambos casos, las de las mujeres son menores a las de los hombres.

Aumentó la tasa de desempleo desestacionalizada

El INE publicó los datos de empleo del trimestre mayo-julio. Estos son algunos datos:

– La tasa de desempleo fue de 7,2% de la fuerza de trabajo. Corregida de los efectos estacionales, alcanzó un 6,9%. Este porcentaje fue un 0,1 punto superior a la del trimestre abril-junio.

La tasa combinada de desocupación y fuerza de trabajo potencial (personas desalentadas en la búsqueda de trabajo pero que desearían trabajar) se estimó en 14,5%, el doble que la tasa de desocupación propiamente tal.

– El crecimiento anual del empleo fue de 1,5%, con aumentos en el comercio y caídas en la industria manufacturera. El crecimiento del empleo de jornada completa (45 horas) fue de solo un 0,1%. El total de horas trabajadas por los ocupados aumentó en 2,5% respecto a doce meses atrás.

– El total de personas con empleo sumó 8,474 millones de personas. El 28,5%, es decir 2,418 millones, son empleos informales.

Los ocupados a tiempo parcial involuntario crecieron en 1,0% en doce meses, sumando 865 mil personas, el 10,2% del total del empleo.

 

Alvaro Medina

Entradas recientes

La OTAN y la Guerra de Ucrania: cronología de un desastre

El académico Fernando Estenssoro explica el origen y perspectivas de la guerra en Ucrania y…

16 horas hace

¿Un 10% más de exportaciones a EEUU? El lado oscuro del «éxito» económico chileno

El economista Bernardo Javalquinto entrega un clarísimo análisis respecto de los riesgos de depender tanto…

17 horas hace

El desorden en la derecha y los problemas de acción colectiva

Este desorden en la derecha complica el proyecto presidencial de Evelyn Matthei, quien ha intentado…

3 días hace

Curiosidades de la Historia: una fiesta que paralizó Chile por más de veinte días

La historia de Chile nos recuerda una ocasión en que se festejó sin reparar en…

3 días hace

La miopía política en Chile

La "miopía política" en Chile se ve en la tendencia de algunos actores políticos a…

3 días hace

La moral de la visibilidad frente a la Inclusión

“La visibilidad sin derechos ni oportunidades es insuficiente” para una verdadera inclusión, afirma la doctora…

3 días hace