Cultura(s)

El gnosticismo y la filosofía de Hegel

Un libro de Andrés Ortigosa explora cómo el gnosticismo influyó en la obra y pensamiento del filósofo alemán G. W. F. Hegel, ofreciendo una nueva perspectiva sobre su relación con la espiritualidad y la razón.

ElPensador.io.- En su obra Hegel, el gnóstico. Entre la razón y la divinidad (Almuzara, 2025), Andrés Ortigosa Peña ofrece un enfoque único al analizar la influencia del gnosticismo en los textos de juventud y madurez de Hegel.

Este trabajo profundiza en los elementos de esta corriente espiritual y filosófica que influyeron en su juventud y, más tarde, moldearon conceptos clave en su filosofía el resto de su vida.

Ortigosa examina detalladamente los escritos de Hegel desde su etapa como tutor en Berna, pasando por su estancia en Frankfort, hasta su consolidación en Berlín. A través de un riguroso análisis, identifica rastros de gnosis en textos como Historia de Jesús y La positividad de la religión cristiana, además de en sus célebres Lecciones de historia de la filosofía.

Ver también:
La magia filosófica de Byung Chul Han
Lyotard, postmodernidad y el derrumbe de los ídolos

El autor plantea cómo Hegel tomó prestados conceptos gnósticos como la «chispa divina», la dualidad entre el mundo terrenal y la divinidad, y la importancia del conocimiento como medio de salvación.

Sin embargo, lejos de ser un simple seguidor del gnosticismo, Hegel reinterpretó estos elementos dentro de un marco racional, integrándolos en su sistema filosófico como parte del proceso dialéctico del espíritu.

El libro destaca también por su capacidad para vincular la filosofía de Hegel con corrientes contemporáneas de pensamiento, abriendo nuevas vías para el diálogo entre filosofía, teología y espiritualidad. Según el autor, «la lectura de Hegel desde el prisma gnóstico permite entender su obra no solo como una racionalización de la realidad, sino como una búsqueda constante de la reconciliación entre lo humano y lo divino».

Andrés Ortigosa Peña es investigador especializado en filosofía de la religión e idealismo alemán. Miembro del grupo de investigación «El idealismo alemán y sus consecuencias actuales».

Alvaro Medina

Entradas recientes

Francis Fukuyama y las amenazas a la Democracia

Un análisis descarnado a la crisis de confianza en la sociedad actual, bajo la óptica…

4 días hace

¿El liberalismo ha sepultado al cristianismo?

La nueva fe imperante del mundo, el liberalismo, promueve una visión ficticia del individuo como…

4 días hace

Psicópatas funcionales, deseo estructurado y cultura del dominio: lo que revela la serie “Adolescencia”

El académico Manuel González analiza cómo el sistema acepta y promueve a psicópatas funcionales y…

4 días hace

Por qué el alza de aranceles afectará a la industria chilena (y a gran parte del mundo)

El economista Bernardo Javalquinto entrega un detallado análisis de los efectos económicos de los aranceles…

4 días hace

La Inteligencia Artificial y la Risa: ¿qué hubiera pensado Henry Bergson?

La inteligencia artificial vista desde el prisma del filósofo Henry Bergson, podría llevarnos a que…

4 días hace

La importancia del desayuno

El riesgo de tener obesidad abdominal es 1,5 veces mayor en los que se saltan…

4 días hace