Cultura(s)

El gnosticismo y la filosofía de Hegel

Un libro de Andrés Ortigosa explora cómo el gnosticismo influyó en la obra y pensamiento del filósofo alemán G. W. F. Hegel, ofreciendo una nueva perspectiva sobre su relación con la espiritualidad y la razón.

ElPensador.io.- En su obra Hegel, el gnóstico. Entre la razón y la divinidad (Almuzara, 2025), Andrés Ortigosa Peña ofrece un enfoque único al analizar la influencia del gnosticismo en los textos de juventud y madurez de Hegel.

Este trabajo profundiza en los elementos de esta corriente espiritual y filosófica que influyeron en su juventud y, más tarde, moldearon conceptos clave en su filosofía el resto de su vida.

Ortigosa examina detalladamente los escritos de Hegel desde su etapa como tutor en Berna, pasando por su estancia en Frankfort, hasta su consolidación en Berlín. A través de un riguroso análisis, identifica rastros de gnosis en textos como Historia de Jesús y La positividad de la religión cristiana, además de en sus célebres Lecciones de historia de la filosofía.

Ver también:
La magia filosófica de Byung Chul Han
Lyotard, postmodernidad y el derrumbe de los ídolos

El autor plantea cómo Hegel tomó prestados conceptos gnósticos como la «chispa divina», la dualidad entre el mundo terrenal y la divinidad, y la importancia del conocimiento como medio de salvación.

Sin embargo, lejos de ser un simple seguidor del gnosticismo, Hegel reinterpretó estos elementos dentro de un marco racional, integrándolos en su sistema filosófico como parte del proceso dialéctico del espíritu.

El libro destaca también por su capacidad para vincular la filosofía de Hegel con corrientes contemporáneas de pensamiento, abriendo nuevas vías para el diálogo entre filosofía, teología y espiritualidad. Según el autor, «la lectura de Hegel desde el prisma gnóstico permite entender su obra no solo como una racionalización de la realidad, sino como una búsqueda constante de la reconciliación entre lo humano y lo divino».

Andrés Ortigosa Peña es investigador especializado en filosofía de la religión e idealismo alemán. Miembro del grupo de investigación «El idealismo alemán y sus consecuencias actuales».

Alvaro Medina

Entradas recientes

Curiosidades de la Historia: ¡Vamos a remoler donde la Peta Basaure!

El Arenal, epicentro de la jarana popular en la historia de la Chimba de la…

21 horas hace

El Espejismo del «Estado Dadivoso»

El discurso del “Estado benefactor” oculta que los fondos públicos provienen de impuestos ciudadanos y…

21 horas hace

11 de septiembre de 1973 y «Nunca Más»: verdad dura, perdón posible

La negación selectiva y la exaltación de la violencia en ambos extremos políticos profundizan la…

23 horas hace

Matthei: Nueva Mayoría con la centroderecha social

Dos ex Concertación como Ximena Rincón y Mariana Aylwin cruzan viejas fronteras para forjar una…

23 horas hace

Nepal: el espejo donde se mira la decadencia de la democracia occidental

La rebelión de la Generación Z en Nepal, detonada por la censura digital, expone la…

1 día hace

Las batallas del CESFAM Confraternidad en San Bernardo

Balaceras, exceso de pacientes y el desgaste de funcionarios que desafían el cansancio, son algunas…

1 día hace