El Pensador
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Cultura(s)
  • Mundo Académico
  • Línea Editorial
    • Suscríbete a ElPensador.io
    • Comunícate con nosotros
  • LEX | Avisos Legales de ElPensador.io
  • Librería ElPensador.io
Lectura: El reinado de la violencia
Compartir
Cambiar tamaño de fuenteAa
El PensadorEl Pensador
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Cultura(s)
  • Mundo Académico
  • Línea Editorial
  • LEX | Avisos Legales de ElPensador.io
  • Librería ElPensador.io
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Cultura(s)
  • Mundo Académico
  • Línea Editorial
    • Suscríbete a ElPensador.io
    • Comunícate con nosotros
  • LEX | Avisos Legales de ElPensador.io
  • Librería ElPensador.io
Síganos
El Pensador > Blog > Opinión > El reinado de la violencia
OpiniónPara debatir

El reinado de la violencia

Última actualización: 21 agosto, 2019 11:20 am
6 minutos de lectura
Compartir
Compartir

Por Hugo Cox.- Hoy en Chile asistimos a debates que no dan cuenta de lo que ocurre en las estructuras más profundas de la sociedad, y el debate se ha circunscrito a si son 40 ó 41 horas de trabajo; o si la economía crece a un punto más o menos de lo presupuestado… El debate es en torno a elementos de coyuntura, olvidando nuestra historia que es rica en ejemplos de cuando la estructura política entra en crisis (ver por ejemplo lo que da origen a la guerra civil del 91, o la crisis del año 20, la crisis del 73, etc.).

Hoy la violencia es parte diaria del quehacer del país: violencia delictual, violencia en los colegios, violencia en las calles, violencia en los hogares, violencia en La Araucanía, violencia desde las elites económicas, etc.

En las siguientes líneas intentaremos abordar el fenómeno desde una línea conceptual.

Sergio Canals en un artículo publicado en Radio Cooperativa plantea que “la violencia se cultiva y educa, al igual que la empatía, la bondad, la compasión, el respeto por el otro, y la búsqueda del bien común a través de comportamientos pacíficos”.

La ciudadanía no dialoga al respecto, cómo enfrentar dicho fenómeno de una manera integral, en una sociedad cada vez más hecha de rizomas, con múltiples intereses, y conexiones que funcionan como verdaderos compartimentos estancos, una sociedad de la multiplicidad.

Guilles Deleuze nos plantea que “no es el deseo el que se convierte en necesidad, es todo lo contrario: son las necesidades las que se convierten en deseo”.

Él sostiene que la violencia y la comprensión de esta deben hacerse desde el pensamiento en la diferencia, en que la violencia es el resultado del imperio de la “lógica oposicional” o la “lógica binaria”, la cual sustituye a la relación diferencial de carácter rizomatico. En que la violencia por sí sola no tiene poder, el poder se produce en la tensión entre la presencia de otras fuerzas, se produce un encontrón entre las fuerzas reactivas y activas, entre las fuerzas de creación y las de conservación. La expresión de esas potencias son las fuerzas activas que van generando determinado tipo de expresión y contenido, situación que se da en los contenidos que representan en los distintos mundos que se observan en el seno de toda sociedad.

Por otra parte Hannah Arendt plantea que “la violencia se distingue del poder, la fuerza o el poderío en que siempre requiere de herramientas. Así es que la revolución tecnológica, una revolución en la manufactura de instrumentos, destacó en el campo bélico. La fuerza es el ejercicio de un poder físico o intangible, o es una influencia para procurar cambios”

La lesión se entiende como el acto que incluye una herida psicológica, y física; la conexión es el uso de la fuerza física o intangible para que se lleven a cabo acciones contrarias a la voluntad o al juicio razonado de un individuo o un grupo sujeto a tal fuerza.

La ausencia de comunicación acentúa la tendencia a la violencia. Hoy la presencia generalizada de los medios mecánicos o técnicos o automáticos, medios de comunicación electrónicos, cosifican al hombre, porque es perfectamente concreto y objetivo que hacen perder la intimidad. La técnica autoritaria es sólo un medio de poder, en que la comunicación se da en un solo sentido, de los cultos e instruidos a los incultos y no instruidos; esta estructura debe desaparecer en una sociedad de la multiplicidad porque impide el conocimiento mutuo que favorecería el intercambio.

Finalmente H. Arendt alerta sobre el peligro de la violencia: “Además el peligro de la violencia, aun cuando se mueva dentro del marco no extremista de metas a corto plazo será siempre que los medios vayan al fin. Si las metas no se logran rápidamente, el resultado será no solo la derrota sino también la introducción de la práctica de la violencia en el seno del cuerpo político entero (…).La práctica de la violencia, como toda acción, cambia el mundo, pero lo más probable es que este cambio traiga consigo un mundo más violento”.

Creo que llegó el momento en que se debe asumir el drama de miles de personas, niños, jóvenes, adultos, y adultos mayores repartidos a lo largo de esta larga y angosta faja llamada Chile, que viven en una permanente violencia psicológica y física en que sus metas y demandas no son satisfechas. Si no caminamos en esa dirección la violencia ira en aumento.

ETIQUETADO:políticasociedadviolencia
Comparte este artículo
Facebook Whatsapp Whatsapp LinkedIn Reddit Telegram Threads Correo electrónico Copiar link
Compartir
Artículo anterior El primer observatorio astronómico de Chile es el del Cerro San Cristóbal
Artículo siguiente medio ambiente China apoyará a Chile en COP25 y espera que EEUU se reintegre a compromisos medio ambientales

Sergio Campos: «La soberanía popular no está representada en ninguna parte»

https://youtu.be/nxK-jlYvXmQ?si=Jde4BE5WxP3HUpnu

Daniel Urbina: Guerra Comercial «es una oportunidad de oro para China»

https://youtu.be/sbyTutTRww4?si=F3UHIE35kYGynfdO

También podría gustarte

OpiniónPara debatir

El verdadero papel de EEUU en la situación actual de Venezuela

12 minutos de lectura
Opinión

Negociaciones por la paz en la macrozona sur

9 minutos de lectura
OpiniónPara debatir

El comienzo del fin para Evo Morales

3 minutos de lectura
Opinión

Pensiones de gracia para los familiares de las víctimas de los incendios

3 minutos de lectura
El Pensador
© El pensador io. Todos los derechos reservados, sitio web desarrollado por: Omninexo.
Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

¿Perdiste tu contraseña?