El Pensador
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Cultura(s)
  • Mundo Académico
  • Línea Editorial
    • Suscríbete a ElPensador.io
    • Comunícate con nosotros
  • LEX | Avisos Legales de ElPensador.io
  • Librería ElPensador.io
Lectura: El valor de acceder al conocimiento
Compartir
Cambiar tamaño de fuenteAa
El PensadorEl Pensador
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Cultura(s)
  • Mundo Académico
  • Línea Editorial
  • LEX | Avisos Legales de ElPensador.io
  • Librería ElPensador.io
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Cultura(s)
  • Mundo Académico
  • Línea Editorial
    • Suscríbete a ElPensador.io
    • Comunícate con nosotros
  • LEX | Avisos Legales de ElPensador.io
  • Librería ElPensador.io
Síganos
El Pensador > Blog > Mundo Académico > El valor de acceder al conocimiento
Mundo Académico

El valor de acceder al conocimiento

Última actualización: 31 octubre, 2022 11:00 am
3 minutos de lectura
Compartir
mujer ciencia
Compartir

Por Ricardo Hartley y Soledad Quiroz.- A finales de octubre conmemoramos la semana internacional del acceso abierto, evento en el que diversas instituciones, tanto de educación superior como de investigación, se organizan para mostrar los beneficios que nos trae, como sociedad, el acceso a toda forma de investigación académica.

La importancia del libre acceso al conocimiento se visualiza tanto en el artículo 19 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, y a su vez en diversas declaraciones de UNESCO, las cuales señalan que estas son prácticas necesarias para el logro de los objetivos de desarrollo sostenible.

A nivel nacional, el impulso ha sido dado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) al adjudicar, entre 2021 y 2022, proyectos de Innovación en Educación Superior a 18 universidades en todo el país, donde el tema central es la Ciencia Abierta. Con este importante apoyo se pretende avanzar en el cumplimiento de la política nacional de Política de Acceso Abierto a la Información Científica y a Datos de Investigación financiados con fondos públicos, iniciando un camino decidido hacia una forma de hacer ciencia que permita que la humanidad en su conjunto pueda beneficiarse de toda actividad que genere conocimiento.

Esta nueva forma de valorar la ciencia y sus prácticas, nos exige salir de convencionalismos donde solo se valoran ciertos elementos de la cadena de actividades que se desarrollan durante el proceso de investigación, incorporando en valorar todo aquello que se considere pueda ser usado o reciclado en esta economía del saber: sets de datos, códigos de programación, hipótesis, modelos metodológicos, y un gran entre otros.

Como todo nuevo elemento que se inserta en un proceso ya aceptado, este despierta temores por los daños que pueda producir, usualmente asociados a la propiedad intelectual y protección de datos sensibles.

Sin embargo, poco nos fijamos en los beneficios; por lo cual nos debemos sentir convocados a evaluar ambas visiones en la discusión del acceso abierto. Para ello, varias declaraciones se han adelantado a este dilema invitando a la conversación, la cual es uno de los principales objetivos de la semana de acceso abierto, y uno de sus elementos es representada en esta frase: “tan abierto como sea posible, tan cerrado como sea necesario”.

Ricardo Hartley Belmar y Soledad Quiroz Valenzuela son investigadores InES Ciencias Abierta, UCEN

ETIQUETADO:cienciainformación
Comparte este artículo
Facebook Whatsapp Whatsapp LinkedIn Reddit Telegram Threads Correo electrónico Copiar link
Compartir
Artículo anterior La responsabilidad del autocuidado para la detección del cáncer de mama
Artículo siguiente Migración y refugio: una mirada a la intervención social desde el género y los Derechos Humanos

Sergio Campos: «La soberanía popular no está representada en ninguna parte»

https://youtu.be/nxK-jlYvXmQ?si=Jde4BE5WxP3HUpnu

Daniel Urbina: Guerra Comercial «es una oportunidad de oro para China»

https://youtu.be/sbyTutTRww4?si=F3UHIE35kYGynfdO

También podría gustarte

Mundo AcadémicoOpinión

¿En qué se parecen Alberto Fernández y Luis Lacalle Pou?

7 minutos de lectura
Mundo AcadémicoOpinión

Efectos de las restricciones de movilidad del plan Paso a Paso en el mercado laboral chileno

3 minutos de lectura
Mundo Académico

Llora por Argentina

3 minutos de lectura
Opinión

El vaso medio lleno y medio vacío de la licitación 5G en Chile

12 minutos de lectura
El Pensador
© El pensador io. Todos los derechos reservados, sitio web desarrollado por: Omninexo.
Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

¿Perdiste tu contraseña?