Categorías: Mundo Académico

El valor de acceder al conocimiento

Por Ricardo Hartley y Soledad Quiroz.- A finales de octubre conmemoramos la semana internacional del acceso abierto, evento en el que diversas instituciones, tanto de educación superior como de investigación, se organizan para mostrar los beneficios que nos trae, como sociedad, el acceso a toda forma de investigación académica.

La importancia del libre acceso al conocimiento se visualiza tanto en el artículo 19 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, y a su vez en diversas declaraciones de UNESCO, las cuales señalan que estas son prácticas necesarias para el logro de los objetivos de desarrollo sostenible.

A nivel nacional, el impulso ha sido dado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) al adjudicar, entre 2021 y 2022, proyectos de Innovación en Educación Superior a 18 universidades en todo el país, donde el tema central es la Ciencia Abierta. Con este importante apoyo se pretende avanzar en el cumplimiento de la política nacional de Política de Acceso Abierto a la Información Científica y a Datos de Investigación financiados con fondos públicos, iniciando un camino decidido hacia una forma de hacer ciencia que permita que la humanidad en su conjunto pueda beneficiarse de toda actividad que genere conocimiento.

Esta nueva forma de valorar la ciencia y sus prácticas, nos exige salir de convencionalismos donde solo se valoran ciertos elementos de la cadena de actividades que se desarrollan durante el proceso de investigación, incorporando en valorar todo aquello que se considere pueda ser usado o reciclado en esta economía del saber: sets de datos, códigos de programación, hipótesis, modelos metodológicos, y un gran entre otros.

Como todo nuevo elemento que se inserta en un proceso ya aceptado, este despierta temores por los daños que pueda producir, usualmente asociados a la propiedad intelectual y protección de datos sensibles.

Sin embargo, poco nos fijamos en los beneficios; por lo cual nos debemos sentir convocados a evaluar ambas visiones en la discusión del acceso abierto. Para ello, varias declaraciones se han adelantado a este dilema invitando a la conversación, la cual es uno de los principales objetivos de la semana de acceso abierto, y uno de sus elementos es representada en esta frase: “tan abierto como sea posible, tan cerrado como sea necesario”.

Ricardo Hartley Belmar y Soledad Quiroz Valenzuela son investigadores InES Ciencias Abierta, UCEN

Alvaro Medina

Entradas recientes

La OTAN y la Guerra de Ucrania: cronología de un desastre

El académico Fernando Estenssoro explica el origen y perspectivas de la guerra en Ucrania y…

11 horas hace

¿Un 10% más de exportaciones a EEUU? El lado oscuro del «éxito» económico chileno

El economista Bernardo Javalquinto entrega un clarísimo análisis respecto de los riesgos de depender tanto…

12 horas hace

El desorden en la derecha y los problemas de acción colectiva

Este desorden en la derecha complica el proyecto presidencial de Evelyn Matthei, quien ha intentado…

2 días hace

Curiosidades de la Historia: una fiesta que paralizó Chile por más de veinte días

La historia de Chile nos recuerda una ocasión en que se festejó sin reparar en…

2 días hace

La miopía política en Chile

La "miopía política" en Chile se ve en la tendencia de algunos actores políticos a…

2 días hace

La moral de la visibilidad frente a la Inclusión

“La visibilidad sin derechos ni oportunidades es insuficiente” para una verdadera inclusión, afirma la doctora…

2 días hace